Columna de Opinión
- Marzo/2009
GEOPOLÍTICA O CRISIS?
Por la Dra. Adriana M.Don
I – Geopolítica de la Crisis
“…retroceder hacia la barbarie autoritaria, no empieza cuando los tanques salen a la calle…comienza con el criollo desprecio por las reglas y las convenciones… y la aceptación de todo lo que las vulnera, e instaura la arbitrariedad, la mentira y lo ilícito como norma aceptable de conducta…” Mario Vargasllosa (LN 27/02/2009)
Les resulta conocida la descripción? Por supuesto que sí; sólo podemos agregar que el criollo desprecio aludido por el escritor, ya se ha extendido al sistema imperante en el mundo desarrollado.
Visualicemos brevemente el escenario donde se activara el primer acto Crisis o Geopolítica? , mientras vamos ingresando al segundo acto Geopolítica de la Crisis. Destacados politólogos que analizan el devenir internacional, indican que comienza la etapa de los particularismos. Personalmente opino, que la ley de la selva descubrió su rostro y entró en escena nuestro mantra sálvese quien pueda , recitado por países, corporaciones e individuos.-
Ante la inestabilidad privada el Estado retoma tardíamente sus funciones y obligaciones, prometiendo e implementando salvatajes, fusionando corporaciones - recuerdan cuando en la Argentina se propiciaba la fusión de bancos y financieras en estado falencial? - e interviniendo con aportes en diversos íconos financieros.-
Primero avanzaron sobre el equivalente a nuestras acciones preferidas y luego, en el caso del Citigroup Inc. y el Bank OF América, el Estado – EEUU –ingresaría como accionista con más del 30%, licuando las tenencias actuales de los inversores; por tal motivo los títulos se siguen depreciando.
Este proceso culminaría en la nacionalización o estatización, cabe señalar que en la Unión Europea se encaminan en igual dirección, mientras miran con temor a Europa del Este y su implosión.
También puede avizorarse el nacimiento de un Nuevo Nacionalismo Económico, que se proyecta sobre el diseño vigente de la economía global; una de sus facetas sería el proteccionismo financiero, tema tratado hace poco en el Foro de Davos, donde encendieron luces amarillas sobre su peor consecuencia: la reducción del crédito.
Como resultado se espera que el flujo de fondos financieros privados hacia los países emergentes – incluyendo los BRIC – disminuya en un índice cercano al 80%; con el agravante que hoy no existe una reglamentación internacional que los encuadre. Dicho en otros términos, en el plano financiero no rige un equivalente a la Organización Mundial de Comercio a la cual se pueda recurrir ante la amenaza de un default generalizado...
George Soros afirmaba “... la caída de Lehman Brothers, fue el punto de viraje...”; este diagnóstico empalma con el rotulo del inicio Crisis o Geopolítica pues el barril de petróleo ya había alcanzado los U$S 147 en 7/2008 cuando Henry Paulson le soltó la mano a “LB”, luego de grandes escándalos que pusieron su marca mucho antes, en julio 2007.
En esos tiempos, los estrategas alertaban que con el barril de petróleo a U$S 150 – algunos hasta auguraban un techo en los U$S 300- el balance de poder se escurriría de Occidente hacia los Zares del Petróleo, algunos tibios aliados y otros enemigos de ocasión -Irak, Irán, Rusia, Venezuela...-
Por supuesto, a los interesados en las conspiraciones de salón siempre les quedará la duda respecto a porqué fallaron los controles sobre las actividades tóxicas y su red de intereses virtuales, incompetencia que abrió la Caja de Pandora.
Es tal el impacto sufrido, que los valores de cotización en las más importantes bolsas mundiales han retrocedido a guarismos de la década del 80, perdiendo inversores particulares, Fondos de Riesgo y Jugadores conocidos como Fondos Soberanos – fondos estatales – las utilidades de casi dos décadas.
Es de esperar que si lamentablemente se concretara el proteccionismo insinuado y reiteradamente desmentido, el efecto sobre el mundo menos desarrollado, con el inevitable retroceso de los nuevos dos mil millones de integrantes de la clase media y la secuela de pauperización de los mas desprotegidos, generará estallidos de violencia por vías alternativas y no excluyentes; lo indicado potenciaría la actual tensión en la toma de decisiones.
Este circo tiene muchas pistas: el efecto interno e internacional de la retracción económica en China; la ayuda dada a un Emirato para que no declare la quiebra como estado mientras que técnicos y millonarios emprenden la huída; Rusia con opositores en las calles y la vuelta al trueque; Alemania la locomotora de la Unión Europea ya entró en recesión y la gestión Obama pone todo para poder salir.
Al respecto como afirmara Paul Krugman “...se decidió por la opción de salir al rescate de los incompetentes ...” , y así ingresamos en la segunda escena: la Geopolítica de la crisis.
II - La Democracia irrelevante
En el “Informe sobre el desarrollo democrático en América Latina”, emitido por el programa de las Naciones Unidas para el desarrollo PNUD del 2003/2004, se definía a la poca eficacia de los gobiernos de la región como “...la democracia irrelevante...”
Ante aquella “XIII Cumbre Iberoamericana” los temas de agenda fueron: el estado ausente, la legalidad mafiosa y la ciudadanía de baja intensidad, entre otros.-
Hoy, dolorosamente reconocemos que en nuestra región, de la cual la República Argentina forma parte, el diagnóstico de fines del 2003 sigue vigente.
Bajo este paraguas ingresemos en la realidad de nuestro país y para definir la introducción nos servirá la visión de Nestor Scibona (LN 15/02/2009) cuando opinaba sobre “...la manía de editar la realidad...”
En el área de inteligencia, los gobiernos utilizan un arma muy poderosa, el manejo de la información, una de las técnicas es el proceso de desinformación.
Ese proceso cuando se aplica en el frente interno, es casi imposible de contrarrestar, pues ante cualquier gobierno que utilice esta opción, no existe en democracia un poder equivalente que pueda balancear el control político, financiero y de pautas publicitarias propias o solventada por terceros influenciables, que el Estado puede activar.
Sumados ambos factores el resultado es evidente, durante décadas unos y otros han ido esmerilando nuestros derechos ciudadanos hasta llegar a una síntesis compuesta por un selecto círculo áulico con poder y todo el resto inmerso en un proceso anómico que transforma a la República y a la Democracia en irrelevante; tan sólo una actuación para quien lo mira por TV…
Estamos asistiendo a una gestión declarativa y descriptiva, que quizás podría definirse como virtual. Ahora bien, sin lugar a dudas la gestión real existe, pero es opaca y sin un tejido adecuado de controles; carencia a la cual se suma una falta de rendición efectiva del “…origen y aplicación de fondos…” , tal como nos enseñan en Ciencias Económicas.
Expectantes ante el tsunami originado en Wall Street -ver en nuestra web www.cecnews.org.ar la investigación “Análisis Político de tres factores: Crimen Organizado, Corrupción y Terrorismo”- rastreamos información económica producida por expertos de distintas ideologías, y ellos nos alertan que entre 7/2007 y 12/2008 salieron del país o fueron al colchón entre U$S 32.000 a U$S 40.000 millones, cifra que permitió de acuerdo con informes publicados, incrementar las reservas reales del BCRA tan sólo en U$S 2.000 millones y esto ocurrió en el mejor período de ventajas económicas para la Argentina en cien años.
Gracias a los DNU – Decretos de Necesidad y Urgencia - , que legalizaron Menem & Alfonsín , el actual gobierno - CFK – según los analistas pudo manejar discrecionalmente durante el 2008, en exceso de las pautas presupuestarias casi $ 35.000 millones, también cabe responsabilizar a una bancada oficialista disciplinada , que siguió aprobando innecesariamente la Emergencia.. actitud que facilitó las decisiones de la Caja Unitaria en un país constitucionalmente federal.
La fuga de capitales y la desconfianza generalizada en las informaciones gubernamentales, tuvieron su origen en una pésima decisión política bastardear al INDEC; el 5 de febrero se publicó la renuncia - luego de dos años de intervención - de la ex directora de Indices de Precios de Consumo, la Lic. Graciela Bevacqua destacada profesional, relegada por negarse a esa “operación”, a un puesto no acorde a su jerarquía y formación profesional, en la Biblioteca del Ministerio de Economía.
Asimismo los técnicos que pertenecen a ATE - la intervención ingresó a UPCN como contrapoder gremial - , denunciaron 24 fallas graves en los últimos guarismos publicados.
En un mundo que ya mostró con codicia y permisividad, la peor de sus caras, es tal nuestra frágil credibilidad luego de lo acontecido con el INDEC, que hasta desacreditadas Calificadoras de Riesgo del primer mundo, aquellas que un día antes del crash de Wall Street aconsejaban la compra de activos y corporaciones toxicas, se permiten colocarnos en una posición cercana al ostracismo, al sugerir que la Argentina podría ser considerada un país fronterizo.
A fin de dar a estos hechos su real importancia consideremos que en EEUU , el fenómeno económico financiero que afecta el mundo ha sido considerado tema de Seguridad Nacional y el organismo a cargo es la CIA; valga esta aclaración para aquellos que se pregunten sobre la importancia que para el CEC revisten estos temas.
La CIA emite diariamente un “Informe de Inteligencia Económica”, el documento aborda asuntos económicos y políticos, para informar al Presidente Barack Obama.
Acercándonos al cierre de esta columna de opinión no puedo omitir a un sector que construyó el país, los jubilados ...sin dejar de reconocer que la Administración K fue la que mas elevó la jubilación mínima, el que a partir del 1* de marzo del 2009 se les otorgue un aumento que lleva ese monto mínimo, que beneficiara aproximadamente a 6.300.000 personas incluídos Veteranos de Malvinas , a $ 770, mientras la cifra oficial debajo de la cual se retrocede de pobreza a indigencia asciende a poco menos de $900, exhibe sin pudor el fracaso de una política social, que prioriza antes que a los dueños de los fondos – los jubilados – a planes y plancitos de reactivación, préstamos al erario público y compra de bonos argentinos sin interesados...
Cabe resaltar que el Defensor del Pueblo Dr. Eduardo Mondino planteo el pedido de habilitación de un Recurso Extraordinario ante la Sala III de la Cámara de Apelaciones para que la CSJN trate el tema y disponga o niegue la extensión del beneficio del “Caso Badaro” a todos los pasivos, a fin de sanear esta exclusión.
Alguna vez quizás, los Defensores de los Derechos Humanos exhiban a éstos eternos expoliados entre las víctimas por las cuales claman Justicia; víctimas sin fuerzas físicas para ser visibles en la protesta y sin padrinos que hagan lobby por ellas.
En próximas entregas, reanudaremos los análisis puntuales sobre Crimen Organizado, Narcotráfico, Sicariato y Lavado de Dinero, temas que abordamos en Investigaciones y Columnas de Opinión, desde la fundación del CEC.
NOTA: El contenido de la presente puede ser reproducido total o parcialmente con mención de la autora y de www.cecnews.org.ar