NEWSLETTER Nº 25
CRISIS O NUEVA ERA
Octubre 2008
INTRODUCCION
En estos días, cuando el Riesgo cobró la cuenta, se oye un coro de hienas replicando “...es el fin del capitalismo ... es el ocaso de Washington...” Jaque Mate al Sistema - del persa "Shat mat"- el Rey a muerto. A quienes así lo afirman les recordamos aquello de "...los muertos que vos matais, gozan de buena salud. .", o al menos , la necesaria para que el sistema funcione.-
El Espíritu de las Naciones no está en sus brokers, está en su gente, en su filosofía de vida, y el capitalismo con sus aciertos y errores, también lo es.-
REFLEXIONES
El cambio de era se refiere a valores, a refundar tanto la ética de los negocios como la nuestra, individual y familiar. Los derivados -el monstruo de hoy- son ficciones, igual que nuestra cultura de consumo y el slogan de los corruptos impunes: Somos lo que tenemos.-
Globalización es también comunicación y redes sociales y operativas, no sólo mano de obra barata y deslocalización de servicios.
Es sabido que el S. XX nos trajo el fin de la utopía del "RIESGO CERO"; con la caída del Muro de Berlín llegó el fin del statu-quo y la implosión de la Unión Soviética - URSS - que sumadas al 11-S, llevaron a destacados investigadores a situarnos en un escenario donde el choque de lo imposible y de lo impensable, nos golpeó y nos golpeará sin sujeción a ciclos detectables o predecibles. Las fronteras cayeron gradualmente en aras del comercio libre , y el avance casí mágico de las tecnologías permitió a los mercados operar en jornadas de 24 horas, saltando de un huso horario a otro sin solución de continuidad; estos factores fueron plenamente utilizados - y lo siguen siendo - por el protagonista más líquido de este ciclo: el Crimen Organizado Transnacional (COT).
Este puede operar dentro de un desarrollo de instrumentos financieros donde en algunos sectores el 5% respondería a la economía real y el resto a ficciones matemáticas creadoras de riqueza, intentaron ser Dios, creando desde la nada.
El COT ingresa a ese escenario utilizando sus mejores armas: la Codicia y el Miedo: la primera le permite capitalizar el efecto burbuja y así multiplicar y lavar sus capitales El segundo -el miedo- ayuda a que puedan impulsar el conocido efecto manada, tan temido por banqueros y operadores bursátiles; el desplome de precios les permitiría concretar adquisiciones de empresas en riesgo, paquetes accionarios y títulos de deuda soberana, por ejemplo, y así consolidarse en áreas estratégicas.
Como aclaración, muy sencilla, es oportuno puntualizar que los precios bursátiles surgen de operaciones de compra y venta, y en momentos tan peculiares como los que nos toca atravesar, puede resultar interesante el seguimiento, para saber que y quienes compran; recuerden al respecto las investigaciones en Wall Street sobre operaciones muy cercanas al 11-S.-
En los datos y opiniones que serán expuestos a continuación, siempre resultará positivo ampliar nuestras evaluaciones particulares, considerando que los flujos de la economía real y formal, que toman en sus análisis los economistas , no incluyen como variable a los flujos de fondos criminales – ni aún en el cálculo de la base monetaria.- Estos flujos de fondos oscuros y también opacos, van mezclándose con los generados por la economía legal , dándole así cuerpo a un poder paralelo o bien a un poder dentro del poder.-
DATOS DE LA REALIDAD
Quizás deberíamos revisar la cronología de los acontecimientos previos a la semana negra, sin quedarnos con el hito de la reciente caída del ex – gigante Lehman Brothers, y sí remontarnos a 1998 cuando se desarrolló la crisis del LTCM- Long Term Capital Management.-
Sin perjuicio de lo cual hoy se le imputa a la economía estadounidense, generar crecimiento vía endeudamiento –individual y empresario – obviamente este proceso no la tuvo como protagonista exclusiva y excluyente, por el contrario el mundo la acompañó sin quejas y algunos hasta con entusiasmo.
Al respecto algo sabemos los argentinos, no podemos olvidar a nuestros 90, con las publicitadas inversiones hiper apalancadas y títulos de la deuda pública nacional, aplicados a valor nominal para que los inversionistas realizaran adquisiciones varias, a pesar que esos títulos circulaban con cotizaciones disminuídas equivalentes a un default técnico.- Señores el Capitalismo de amigos no nació en el último lustro.
Ahora bien, más allá del despegue de China e India, existieron dos protagonismos que definieron este período de crecimiento:
- El desahorro individual o endeudamiento excesivo
- Los derivados surgidos de una ingeniería financiera que prometía Riesgo sin Riesgo
Todo ello coadyuvó a confundir Precio con Valor.
Durante los últimos meses llegó a nuestras playas, la noticia del salvataje de Fannie Mae y Freddie Mac vía tutela legal por parte del estado-EEUU y algunos desprevenidos hablaron de capitalismo estatal y otros más confundidos de socialismo...probablemente olvidando que Fannie Mae y Freddie Mac fueron creadas para que la clase media estadounidense pudiera acceder al mercado de viviendas, y como efecto multiplicador, lograr el crecimiento de las industrias y servicios vinculados.
Fannie Mae (Federal National Mortgage Association) deriva de una agencia federal –1938- que pasó a cotizar en bolsa en 1968, con la finalidad de obtener fondos que colaboraran con el financiamiento de la guerra de Vietnam.-
En cuanto a Freddie Mac (Federal Home Loan Mortgage Corporation) fue creada por el Congreso Nacional de EEUU y comenzó a cotizar en bolsa aproximadamente en 1989.- Como vemos, ambas volvieron a sus orígenes , más allá de ciertos gruesos tintes lobbystas y prebendas de conocimiento público.-
Otro aspecto a considerar, es que la globalización financiera también vincula estados y sectores de poder y con poder... en el caso de las Corporaciones hipotecarias citadas, Business Week abrió la información sobre los U$S 396.000 millones invertidos por China en Fannie Mae y Freddie Mac y también el interés de otros jugadores globales: Japón con U$S 228.000 millones, Rusia U$S 75.000 millones, Corea del Sur U$S 63.000 millones y Taiwan con U$S 55.000 millones.-
No caben dudas entonces, respecto a lo ineludible del socorro a estas entidades, que excedía los intereses locales, yendo más allá del drama de los 3 millones de propietarios en riesgo de perder sus viviendas si el salvataje para ellos no llega a tiempo, e ingresando rápidamente en el territorio de la geopolítica.-
Ese segmento de mercado que citáramos tiene un perfil de alta vulnerabilidad social – muchos de ellos inmigrantes ilegales – y fue el objetivo de una política empresaria destinada a incrementar ganancias, vía una mayor cantidad de operaciones, ya que la tasa hipotecaria (1%) no podían aumentarla.-
Esos clientes marginales, conocidos como NINJA:
- No income-no jobs-no assets.-
- Sin rentas-sin trabajos-sin patrimonio.-
Vivieron una ilusión, la de creer que ellos también podían acceder a una vivienda.-
Dentro de este target de lastimados las consecuencias de la crisis se proyectan y van a afectar fuertemente las economías al sur del Río Grande.-
- Se desplomarían los multimillonarios envíos de remesas que realizaban los inmigrantes a sus familias.-
- Va a comenzar el reflujo inmigratorio hacia sus países de origen, lo cual sacudiría las economías que se nutrían de las remesas y que expulsaron mano de obra hacia EEUU amenazando en su clímax con inestabilidades en nuestra región.-
Enfoquemos ahora brevemente a España, donde grupos de afectados ya recurrieron a la justicia, denunciando que las empresas constructoras al comprar los inmuebles les aconsejaban que se avalaran entre ellos –inmigrantes- por valores individuales de hasta 240.000.- euros, mientras en algunos casos los ingresos de los obligados no superaban los 500 euros mensuales...por supuesto esto no es capitalismo, sino pura piratería financiera, piratas a los cuales la tolerancia termina convirtiéndolos en bucaneros.-
Antes de concluir, dejemos puntualizadas dos aristas, dentro del abanico existente:
• El sistema debe ser depurado no sólo de inversiones tóxicas, más el RIP a la Banca de Inversiones, sino también de “operadores tóxicos” que no deben quedar impunes; recordemos los escándalos de ENRON, WORDLCOM o PARMALAT y el funesto rol de ciertas auditorias.- El concepto de impunidad, ya no conmueve a los latinoamericanos pues muy lamentablemente hemos asumido que, por ejemplo investigar las fortunas del poder puede resultar una tarea muy insalubre.-
• El mundo que viene, por un lado tornará instrumental la coordinación entre países para evitar futuros abismos y en otro plano permite avizorar una recesión no deseada que diseñará nuevos perfiles y niveles en la economía real, con más la secuela de despidos y suspensiones y el inevitable costo social que generan .-
Cerremos estas reflexiones con aplausos y silencios misericordiosos:
• Aplausos para Angela Merkel premier de Alemania y para Gordon Brown primer ministro de Inglaterra, por la fuerza y lucidez en la toma de decisiones que guiaron la respuesta a la crisis de la Unión Europea.-
• Silencios...
Brasil: En una de sus tantas declaraciones el Presidente Lula Da Silva afirmó que la región estaba a salvo, y dijo “...aquí si llega la crisis va a ser una olita...”
Argentina: Nuestra Presidente durante su reciente estadía en los EEUU afirmó que la Argentina no necesitaba ante la crisis que sacude al mundo un plan “B”, obviando por supuesto que todavía buscamos el plan “A”..-
Venezuela: El pintoresco Presidente venezolano por su parte reclamaba un nuevo Sistema Financiero afirmado en países como Rusia, China, Belarús, Irán y la propia Venezuela para evitarles turbulencias... además informó que al respecto estaba siendo asesorado por Fidel Castro.-
Más allá de estas notas de color, corresponde hacer votos para que se instale el capitalismo ético que propugnaba Adam Smith, lograrlo sería un ancla positiva dentro del futuro cercano, ya que luego del “Tsunami financiero”, se esperan réplicas y efectos “serrucho”, hasta que blanco sobre negro sepamos cual ha sido el costo real de esta Crisis, que anuncia
Dra.Adriana M. Don
Presidencia Centro de Estudios Continentales
CEC
NOTA: El contenido de la presente puede ser reproducido total o parcialmente con mención de la autora y de www.cecnews.org.ar