NEWSLETTER Nº 22
JOVENES Y VIOLENCIA
Por Dra. Adriana María Don
- Introducción
- Violencia y Bullying escolar
- Voces Autorizadas
I.- INTRODUCCION
Comencemos estas reflexiones aceptando que la violencia es un fenómeno social y por ende cultural.- Y exhibiendo como datos de la realidad ,que la violencia perfora todas las capas sociales y en cada una de ellas evoluciona de acuerdo al contexto y las causas – origen.- Estas pueden ser individuales , familiares o bien del grupo de pertenencia o adhesión- tribus o pandillas – entre muchas otras.- Algunos factores que ayudaron en su gestación y alumbramiento en la Argentina son:
- La cultura de la “IMPUNIDAD”
- El juego trágico entre reglas “ autoritarias” y “progresistas”
- Políticas económicas que excluyeron a mas de la mitad de la población ; primero los expulsaron del sistema y luego a los que lograron reingresar , los castigaron con informalidad y precariedad laboral.-
También debemos incorporar a la grilla, la Incapacidad de Gestión y la sombra de la Corrupción que suele acompañarla, que dio como resultado el no “ detener a tiempo” el avance de la DROGA y el posterior arraigo de las “cocinas” de cocaina instaladas en “santuarios” con leyes propias.-
De esas “ cocinas”, queda como utilidad marginal que incrementa este lucrativo negocio criminal el PACO ; residuo operacional altamente adictivo y muy tóxico; la ruta de la droga instalada con mas fuerza a fines de los 80 y comienzos de los 90 , ha derivado en “pandemia”, que muy pocos se animan a combatir y sacar a la luz.-
Para este negocio de la muerte, quiénes poseen el perfil ideal para ser captados como consumidores y luego como vendedores? .Los adolescentes y en una segunda etapa los niños.-
Y por mas que produzca airados rechazos, corresponde señalar como responsables primarios a los padres :
- Indiferentes
- Ausentes
- Abusadores
- Cultores del “facilismo”
- Los “eternos jóvenes” que compiten con sus hijos adolescentes
Quedan al margen y sufriendo, los buenos padres que no saben que hacer ante un contexto que destruye a sus hijos.-
Tampoco podemos ocultar la mediocridad no exenta de distintos ingredientes violentos, que brindan demasiados programas televisivos, a los que se les suman hoy: el “ play station “ y los juegos violentos y desde Internet:
- Secciones “hot line”
- Pedófilos al acecho
- El chateo riesgoso
- El exhibicionismo personal de los adolescentes en busca de identidad
Todos elementos coadyuvantes para el deterioro de conductas; entonces la pregunta que se impone es: cuando esto ocurre , los padres donde están?
Interín nuestros jóvenes siguen vapuleados entre el “efecto demostración” y su consecuencia “ somos lo que tenemos y consumimos” y por otro lado el desarrollo de un “sentido de pertenencia” tribal propio del fenómeno “pandillas” , con sus códigos y su peculiar forma de aislarse.-
II.-VIOLENCIA Y “BULLYING” ESCOLAR
Todos queremos para nuestros niños , adolescentes y jóvenes ,maestros y profesores inteligentes, capaces y capacitados ad- infinitum, con buen humor y buenos modales ; qué les brindamos para gozar de tales privilegios?, casi nada....
- Forzosa actividad gremial para sobrevivir , que los convirtió de Maestros y Profesores , en Trabajadores de la Educación.-
- Gracias a la miseria instalada por las políticas erróneas o de diseño, debieron sumar a sus tareas específicas las de cocineros, asistentes sociales y frontón del mal direccionado dolor de padres y alumnos....
Y así se “cocinó” el caldo de la bronca que nos agobia.-
Al respecto , viene a mí memoria un excelente artículo de Jorge B. Mosqueira – LN (jmosqueira@ar.inter.net ) - donde acercaba experiencias españolas sobre el tratamiento dentro de los riesgos del trabajo , y su inclusión como “ accidente laboral” a las consecuencia de : ”abusos verbales, comportamiento intimidatorio y hasta amenazas de muerte” y por supuesto el eventual daño psicológico....
Esta figura en análisis y evaluación para un sector de médicos españoles , decididamente encuadra en el ambiente laboral de maestros y profesores argentinos , en cuyas manos abandonamos el destino del futuro humano de la República.-
Cuando en los 90 aterrizaron en las escuelas de algunas jurisdicciones tanto el “progresismo de salón” , como el impacto de la transferencia a las provincias de responsabilidades nacionales, pudimos observar este desarrollo:
- Permisibilidad
- Falta de premios al esfuerzo
- Ruptura de rangos y límites
- Según los medios hasta presiones para que “ todos aprueben”
- Y como cierre una nueva jerarquía de “abanderados” , donde los “mas populares” desplazaron a los mas inteligentes , mas preparados a los mas estudiosos , a los dispuestos a triunfar “ por las buenas”...
Estos errores sumados a la exclusión implosionaron al Sistema Educativo Argentino.-
Finalmente a los responsables de éstas políticas ,los premiamos - como siempre – con mas cargos públicos ; pregunto , todas estas conductas no son violentas?
Ante cierta inquietud sobre si los chicos son responsables de la Violencia , Inés María Correa- LN 9/2002 – en ese momento integrante del Consejo Nacional del Menor y la Familia , respondía:
“....de que responsabilidad podemos hablar , cuando los adultos no hemos podido hacernos cargo de sus vidas? “
Motivados por el miedo , la incertidumbre y muchas veces la ignorancia, nuestros jóvenes huyen hacia adelante utilizando una típica respuesta adulta : LA VIOLENCIA -hacia terceros o hacia ellos mismos -. Este escenario ha sido avalado desde todos los sectores, al no combatir decidida y democráticamente LA IMPUNIDAD – “el todo vale”- , causa origen que citara al inicio de estas reflexiones.-
Adentrémonos ahora en el fenómeno del “bullying” , y comencemos recordando el XXII Congreso Argentino de Psiquiatría, donde de acuerdo a lo difundido, habían evaluado la existencia en este corte temporal de cuanto menos 240.000 adolescentes víctimas del “bullying”
Trastorno que puede inducir conductas agresivas o a refugiarse en el alcohol y las drogas y en casos límite a una “pulsión de muerte” , que puede concluir en suicidio según algunos estudiosos del fenómeno.-
Al respecto, una encuesta llevada a cabo a mediados del 2007 por el “Instituto Gino Germani” – FCSUBA – cuya autoría correspondió a los profesionales e investigadores ANA LIA KORNBLIT y DAN ADASZKO puntualizaba: “ ... los mayores índices de violencia se dan en el nordeste argentino y señalan , por ejemplo que las peleas a golpes de puño sigue siendo una modalidad muy presente en lo que hace a la resolución de conflictos entre los adolescentes y que ha crecido entre las mujeres...”también afirmaban que “...los grupos no son excluyentes; por momentos algunos son víctimas ,pero los mismos , son agresores en otro momento...”· y agregaban “... es un escenario generalizado de vínculos violentos...”
Entre entre otras muy variadas y ricas conclusiones afirmaban que”... cuando participan como agresores lo hacen como un modo de mostrarse ante sus pares y ocultar sus miedos e inseguridades, en un contexto en el que el uso de la fuerza es altamente valorado...” .-
Sigamos ahora, las reflexiones de Eduardo Mondino , titular de la Defensoría del Pueblo de la Nación – LN 4/2008 – y repasemos viejos conocimientos :”... según Erich Fromm, la sociedad y la cultura fueron posibles porque , en última instancia y a pesar de las desigualdades sociales ,la cooperación fue determinante para el desarrollo humano...pero, al trastocarse la cultura con modelos económicos que absolutizan la libertad de mercado, la competencia es el único sentido del SER... quedando cooperación y solidaridad sólo como caducos y estériles ejemplos del deber ser Kantiano...”
Personalmente comparto el enfoque sobre el efecto nocivo del “capitalismo salvaje”, pero reconozcamos que no es menos agresivo y violento el “ progresismo con capitalismo de amigos” –
En el primero ,el costo es ser excluídos , en el segundo convertirnos en “clientes” del sistema de dádivas.-
En ambos modelos quedan heridas la dignidad, y la libertad, en consecuencia este pésimo legado a los jóvenes permite interpretar su rebeldía.
III.- VOCES AUTORIZADAS.
Cuando NORA BÄR - LN – entrevista a Catherine Dalto, pediatra y terapeuta infantil , hija de la psicoanalista francesa Françoise Dalto, la publicación del reportaje permite hoy incluir en este texto, una muy sólida aseveración de la experta “... no poner límites, es una especie de abandono por parte de los adultos...” y también capitalizamos su aporte para el tema que nos ocupa “... ahora tenemos que preparar a los chicos para una vida que no conocemos...”
Ilustra el patrón de conductas que analizamos , la voz del Arzobispo de La Plata , Monseñor Héctor Aguer , cuando afirma “... una especie de piqueterismo generalizado; se asume que aquello que no se consigue por las buenas , se consigue por las malas...”
Respecto a “violencia y conductas delictuales” , en agosto de 2002 cuando un menor de 17 años y su padre asesinaron al oficial Adrián Falduto -s/ LN - Jorge Folino en ese tiempo Director de la Maestría Forense en la FCSUNLP , escribía en una columna de opinión “... los jóvenes con “conducta delictiva juvenil”... tienen mas probabilidades de haberse desarrollado en familias conflictivas , negligentes y que no aportan afectos... estos últimos aspectos destacan la influencia ejercida por la familia en el proceso de socialización y el peso que tiene el aprendizaje social , en las conductas delictivas tempranas...”
Y agregaba “... el extremo de este proceso se encuentra , cuando la permisión en el “microgrupo” , desencadena en la “utilización” del niño en la actividad delictiva “..
Este complejo proceso cultural constituye , sin lugar a dudas también un patrón de abuso.-
Como ya hemos ingresado en la problemática del abuso, como otra exteriorización de la violencia , resulta positivo acercar la visión sobre el “ abuso emocional” de Danya Glaser Psiquiatra británica Directora del Departamento de Psicología Médica del “ Great Ormon Street Hospital for Children” de Londres.-
Esta experta fue invitada en octubre de 2001 a participar de las Jornadas “ ABUSO EMOCIONAL” , organizadas por la “Fundación Familia y Comunidad” en el Segmento de la Minoridad .
En una muy apretada síntesis de lo publicado, pueden incorporarse cinco formas básicas que según la expositora , permiten visualizar el complejo perfil del abuso emocional:
- Desentenderse emocionalmente de sus necesidades
- Encasillarlo , etiquetarlo como un “caso problema”
- Tratar al menor de una manera inapropiada.-
- Utilizar a los niños para las propias necesidades emocionales del adulto.-
- Criar al niño de un modo tal que ya no encaje en su propia cultura.-
En el reportaje que le hiciera Carmen María Ramos - LN 23/10/01 - a Danya Glaser , surgen definiciones muy calificadas y traemos a estas reflexiones una especialmente clarificadora : “... a los chicos no alcanza con quererlos , hay que valorarlos...”
Por su parte y a nivel nacional el Ministro de Educación , Juan Carlos Tedesco, a través de diversos medios responsabilizó a los padres por la violencia escolar y los instó a animarse a ponerles límites a sus hijos.-
Algunas voces de padres respondían al ministro “... el clima social influye en la violencia escolar...”
Personalmente prefiero elegir las palabras del Arzobispo de Buenos Aires, Cardenal Dr. Jorge Bergoglio , cuando en octubre de 2005, ante 3000 docentes reunidos en un encuentro pastoral reclamaba : “... hay que enfrentar la mediocridad y la banalización “... en consecuencia “... llamó a los mayores a hacerse cargo de los chicos ... muchos solos en la calle...”
NOTA: El contenido de la presente puede ser reproducido total o parcialmente con mención de la autora y de www.cecnews.org.ar