NEWSLETTER Nº 21
INSEGURIDAD CRISIS BONAERENSE
Por Dra. Adriana María Don (*)
Durante el 2007 en diversos programas hemos analizado el fenómeno de la Inseguridad.
Considero que seriamente aportamos un enfoque racional que exhibió cuales eran los factores determinantes y también planteamos desde la visión política, el esquema operativo de un Ministerio de Seguridad.
Hoy su convocatoria la motiva el "desmadre" del sistema formal de Seguridad Interior en la Prov. De Buenos Aires -un país dentro del país- 15 millones de habitantes, 300.000 Km2 y 52.000 policías, al respecto observo que:
Ampliar el horizonte de previsibilidad y por ende de seguridad, cuando se han arraigado dos protagonistas:
- La ausencia de verdad y
- La impunidad
Resulta casi una "Misión Imposible" para Scioli y Stornelli, y lo opino desde el convencimiento que ambos tienen voluntad para acometer el desafío,
Pero:
ENTRE EL
QUERER
Y EL
PODER
Hoy existe en el área Seguridad
UNA VIRTUAL ZONA DE
GUERRA NO DECLARADA
que unos pueden llamar "Territorio Comanche" y otros "Tierra de Nadie"...
Personalmente opino que estos funcionarios operan hoy en materia de INSEGURIDAD en un territorio o escenario:
- Sin reglas
- Sin Códigos
- Sin Amigos
- Y con Mafias Locales Poderosas
Previo a las propuestas analicemos dos nuevos flancos a los que nos enfrentamos:
(A) FOQUISMO - PANDILLAS
Mas allá del Crimen Organizado que también opera pero no es “visible” por el ciudadano de la Prov. de Buenos Aires, pues el impacto lo produce el “Crimen Desorganizado” que no responde a una estructura fija de poder mafioso pero que es funcional a él, veamos:
Los jóvenes delincuentes:
- Consumen droga y la venden
- Alquilan o compran armas
- Venden autos robados
- y Venden los bienes que obtienen generalmente con violencia y sadismo
Y allí aparecen
- Los narcos
- Los Desarmaderos
- Los Reducidores
- El Tráfico de armas
Ellos se agrupan en pandillas, a pesar que aquí no logran aceptar que operan como las “Maras” de América Central o las bandas de jóvenes criminales en Brasil . Estos grupos aterrorizan, son impredecibles y violentos , tienen además un accionar “foquista” puntual y simultáneo y por su poder desestabilizador sobre los habitantes y las instituciones, eventualmente podría equiparárselos “si detrás de ellos existieran intereses que se benefician con el CAOS” con un precoz terrorismo urbano y no debe asustarnos la tipificación, pues
- A las “maras” se les ha rotulado en América Central como terroristas...
- También en Brasil, Lula considera a las “narcos bandas” como terroristas...
(B) “PUEBLADAS” O “LA REBELIÓN DE LA CLASE MEDIA”
En el 2007 un jerarquizado Centro de Estudios inglés hizo su prospectiva sobre los cuadros de riesgo en las próximas décadas. Uno de ellos me llamó la atención y la realidad lo va corroborando:
“La rebelión de las clases medias con el uso de Internet para coordinar acciones y los medios de comunicación como forma de coordinarse y ser visibles...”
Y hoy se justifican las protestas en los análisis económicos del 1er. mundo con motivo del incremento del costo de los alimentos, los fraudes financieros y la invasión de inmigrantes...
La síntesis que los analistas hacen del pensamiento de la clase media disconforme es:
- El 10% más rico se lleva todo
- El 20% más pobre viene por todo y
- El sistema nos abandonó, pues el estado como péndulo oscila hacia los extremos
- Estos son dos escenarios de inseguridad y los dos están en el país.
A esta altura de los acontecimientos, todos sabemos que para el área de Seguridad no bastan los conocimientos, también ayuda tener en el bagaje profesional experiencia en la lucha contra la adversidad ...pues el éxito lleva mucho tiempo.
No es tarea menor para:
- Un sano gobernador con votos propios y "poder delegado" del central
- Y para un muy valioso fiscal, acostumbrado al "poder real" que ejercen jueces y fiscales ...asumir dolorosamente que un Ministro en esa área es también sólo un fusible de alto rango y que por su parte el marco del Código Penal no logra establecer un "perímetro de Seguridad", pues la extensión y operatividad de la "familia criminal" vacía de fuerza al Código...y desgasta las esperanzas.
Entonces los funcionarios que podrían hacer ? Quizás, y aunque a los que "no somos del palo" dudosamente nos escuchen, podríamos intentar acercarles algunas alternativas a ser evaluadas, estas son:
PRIMERO: Declarar la emergencia en el área seguridad- fijando límites y alcances muy precisos - y contar con el auxilio de Fuerzas Federales, pues también desde la provincia irradian ejes de violencia y delincuencia hacia zonas limítrofes...
SEGUNDO: Aceptar que la INSEGURIDAD es igual a la PESTE, y para combatirla se requiere:
- Información , proyección y seguimiento
- Prevención y anticipación
- y un ambiente estéril para que el combate resulte operativo
Esto qué implica para el Ministerio de Seguridad en lo que hace a sus equipos directivos?. Creo que deben lograr:
- Coraje en todo el equipo y unidad sin fisuras
- No aceptar presiones e instalar su propia agenda de gobierno
- no aceptar que les bajen línea "políticamente correcta", si hacer lo correcto
- Atreverse a molestar a personajes con posibles "negocios opacos" y teléfonos VIP.
- Y fundamentalmente quebrar los negocios criminales...dejarlos sin dinero que es su sangre y la de sus eventuales protectores...
TERCERO: No más purgas estériles.
El policía delincuente, y el que se deja corromper a la cárcel; y para eso se requiere un cuerpo profesional de abogados y contadores no Comisarios Políticos al estilo cubano para el "área de Control Interno" o "Asuntos Internos" y para el resto mayoritario, guías puntuales:
- Preparar los agentes en una primera etapa, para tres escenarios sociogeograficos diferentes:
- áreas rurales y ciudades satélites
- zonas residenciales ABC1 y de veraneo
- Conurbano hiperpoblado y con altos grados de pauperización, disolución y clientelismo, este último puede implicar “protección”
- Capacitación y entrenamiento permanente
- Remuneración acorde a la formación y el riesgo de la tarea.
- Seleccionar una elite para el contacto con el vecino y restablecer la capilaridad en la información en un feed back propositivo
- Finalmente sugerimos:
- El seguimiento y apoyo a los que egresan luego de ser internos o convictos en el sistema Penitenciario durante dos años; en atención a los índices de reincidencia criminal, y dejando más allá al debate penal sobre el doble juzgamiento al penalizar la “reincidencia”
- La convocatoria como auxiliares ad-hoc a los integrantes del "Servicio de Protección Privado" mal llamado de Seguridad, pues este servicio por ley sólo lo puede brindar el ESTADO.
- La prioridad social por obligación y por supervivencia, es el rescate sin demora de jóvenes y niños en Riesgo, sacarlos de la calle es tarea para hoy no para mañana por ellos y por nosotros.
Como cierre reflexionemos sobre esto: en el 2006/7 según la OIT (Organización Internacional del Trabajo) sólo 1 (una) niña explotada en los circuitos de la prostitución recauda aproximadamente U$S 130.000 por año estimaciones del 1er.mundo indican que una mujer joven les genera ingresos de U$S 500.000 al año. Sepamos con una cruel muestra, la envergadura de los negocios a combatir...
(*) Disertación de la autora en el Programa “Corrientes de Pensamiento” conducido por el Dr. José A. Romero Feris. Canal Metro. 02/2008
NOTA: El contenido de la presente puede ser reproducido total o parcialmente con mención de la autora y de www.cecnews.org.ar