NEWSLETTER Nº 21

CRIMEN ORGANIZADO Y EXPLOTACION
DE MUJERES Y NIÑOS

Por la Dra. Adriana M. Don

03/2008

PARTE I

En el mensaje “Urbi Et Orbi” del 25 de diciembre de 2007, Benedicto XXI recordó que la injusticia y la discriminación están destruyendo el tejido interno de muchos países. Más alla de las víctimas de los conflictos armados –Somalía, Oriente Medio, los Balcanes ...- dijo que sus pensamientos estaban tambien orientados hacía las víctimas de otras clases de injusticias, y citó a las mujeres, a los niños, a los ancianos ...

Las situaciones de violencia , abuso, sometimiento o explotación –a titulo enunciativo – tienen desarrollo en dos escenarios:

  • Intra familiar
  • Extra familiar

Veamos:

  • En una columna de opinión la psicoanalista Eva Giberti afirmaba que, ante la creencia errada, -aún en buena parte de los profesionales- que tiende a quitar responsabilidad al golpeador por considerarlo “víctima” de ciertas patologías, su posición – que considero acertada- define a la violencia familiar como DELITO , y no la tipifica como enfermedad.

Los equipos que asisten a las víctimas de violencia familiar saben que el golpeador sólo se atemoriza ante la denuncia y ante una mujer que aprendió a pedir ayuda y también a exigirle al Estado como derecho de su ciudadanía, pero a veces no basta , no retroceden ...y las estadísticas suman una muerte más.- (7/1/08).. Ocurre en cualquier nivel socio económico.

  • Tomemos como caso testigo a la sociedad española: 74 mujeres no llegaron a fin de año, -5/1/08 Diario El País- donde el número de asesinadas por parejas o ex parejas se incrementó en el 2007. La complejidad la exhibe el que sólo 30 unidades de evaluación de riesgo afrontan los casos por 100.000 denuncias.

La brutalidad en la mayoría de los crímenes es infinita ; veamos

39 por apuñalamientos

6 por disparos

1 mujer quemada viva

9 estranguladas

12 matadas a golpes

4 degolladas

1 ahogada

1 asesinada a martillazos

1 arrojada desde un balcón , etc

Como vemos tan sólo una pequeña postal del INFIERNO COTIDIANO, en la cual no aparecen LAS ABUSADAS QUE SIGUEN VIVAS..

  • Como fenómeno antiguo, los datos también tienen historia: una investigación del BID de 7/2001 marcó los elevados costos económicos del fenómeno pues de cada 15 días de trabajo en América Latina la mujer pierde uno por violencia doméstica.

Dentro de esta introducción, hacia una visión anómica del dolor del otro que permite el crecimiento del abuso objeto de este análisis, por parte del COI (Crimen Organizado Internacional) traigo los recuerdos y la lucha de Khady Koita senegalesa, militante a la cual, entre otros el Consejo General de la Abogacía Española le entregara un preciado galardón como “defensora de los Derechos Humanos” . Khady recuerda: “...tenia siete años cuando su familia decidió que el momento había llegado... le comunicaron: hoy niña, vamos a purificarte, para que puedas acceder a la oración”. Ya adulta y luchando por sus hijas –sólo pudo salvar a una – y por sus hermanas mutiladas, agrega su reflexión “...hoy niña vamos a mutilarte, vamos a extirparte el clítoris con una cuchilla...”.

Eso por lo menos es lo que le hicieron a Khady y a otras niñas en el lejano 1967 en Senegal y como ella afirma : “nadie lo impidió”.

Khady Koita, hoy con 47 años preside la “Red Europea de Lucha contra la mutilación genital femenina”. Según UNICEF 3.000.000 de niñas sufren mutilación cada año y denuncia que 130 millones de mujeres han sido sometidas a este ritual. (26/11/05).

  • Tres visiones, tres culturas, un mismo dolor.

Como es de nuestro conocimiento el 25 de noviembre se conmemora el “Día de la NO VIOLENCIA contra la Mujer”; la fecha fue instituída por el aniversario de la tortura y asesinato de las hermanas Mirabal, por la Dictadura de Trujillo en la República Dominicana otro hito en una cadena de abusos.-

Continuemos con este mosaico de víctimas, unas vendidas como esposas, otras como esclavas ingresadas a los circuitos de la prostitución mundial; negocio que sumado al de tráfico de personas y al de la pornografía infantil casi iguala en rango financiero al narcotráfico o al tráfico de armas.

La inmigración ilegal y los desplazamientos de refugiados –millones de almas- nutren mayoritariamente la moderna ruta de esclavos, a la que se incorporan los fenómenos locales de rapto, secuestro selectivo y venta.

En enero/08 , cuando ...” el efecto dominó de la independencia de Kosovo, abrió la Caja de Pandora de los Balcanes...” (LMD 01/08), regresa a mi memoria una crónica cruel y de información necesaria, publicada en abril de 1999 por “Página 12” sobre el tema “REFUGIADAS”. A esa fecha (04/99) se estimaba en 23 millones los refugiados del mundo y desde que comenzó el conflicto en Kosovo ya 650.000 habitantes fueron expulsados de sus hogares. Opinaba Marta Dillon, autora de la investigación que: “...todavía no se pueden evaluar las condiciones de las refugiadas AlbanoKosovares, aunque las autoridades del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados opinen que son mejores que en otros conflictos; algo que se logró después de cientos de miles de experiencias desgraciadas.

Según investigaciones durante la guerra en Bosnia-Herzegovina 35 mil mujeres fueron violadas. Respecto a Ruanda, un informe de la Fundación de Francia reveló que “prácticamente cada mujer que pasó la pubertad y escapó de la masacre por las milicias, había sido violada”.

Se estima que 5 mil niños nacieron por esa causa y muchos fueron abandonados nada más nacer...

La realidad para este sector de las poblaciones expulsadas y desplazadas es tan horrenda que en julio del año pasado la Corte Penal Internacional adoptó en Roma el Estatuto que declara como “Crimen de Guerra y de Lesa Humanidad la violación y la explotación sexual durante conflictos armados”, siguiendo las recomendaciones que hizo en 1995 el Tribunal Internacional de la Haya.

Por su parte opina Guilherme da Cunha, representante del ACNUR para la región de América latina “Sabemos que todos los refugiados sufren una condición que lleva su dignidad de personas a la mínima expresión, pero la mujer refugiada sufre una doble discriminación porque a pesar de los esfuerzos de la comunidad internacional la mujer cuenta menos”.

“Para el ACNUR las familias son la unidad que regula la distribución de la ayuda humanitaria, nuestra intención es evitar la dispersión del grupo familiar, pero el pánico que se generó después del 24 de marzo nos sobrepasa y por eso se vió por televisión el horror de las familias compulsivamente separadas en vuelos que los llevaban hacia un tercer país; cuenta Guilherme da Cunha desde su escritorio donde le llegan cada una de las últimas noticias, que la dispersión de las familias y la agresión contra las mujeres, son parte de la estrategia de la limpieza étnica”.

El recuerdo:

“Se les quitan los documentos, separan hombres de mujeres, se les roban todas sus pertenencias, hasta los números de los transportes en que son deportados se borran, porque lo que se intenta es aniquilar la identidad de un pueblo completo..”

Da Cunha opina que las mujeres son el blanco principal porque ellas son depositarias de la memoria colectiva que transmiten al educar a sus hijos. “Es reproductora de la especie pero también de sus valores”. Pero la memoria también falla, recordar no siempre es suficiente, aún cuando en Serbia se recuerden las agresiones sufridas por la alianza entre croatas y alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, esto sólo a contribuído para cerrar los ojos de la población frente a la agresión que ese gobierno perpetra sobre los AlbanoKosovares.

Tal vez por eso Da Cunha no intenta disimular su pesimismo: “Creo que las peores predicciones se están cumpliendo, el mundo se desangra con las corrientes de excluídos que no encuentran lugar y no todas las guerras atraen la preocupación mundial”

En 12/2007 Con motivo de la denominada “Operación Emmanuel” y el encuentro de la madre secuestrada por las FARC y su hijo nacido en cautiverio, traigo a esta investigación un Informe de Amnistía Internacional (El País de España 25/02/05) en el cual se exhibe que Rina Bolaño Mendoza bacterióloga colombiana de 34 años, fue la primera mujer en acusar a cara descubierta a un Comandante de las FARC por violaciones reiteradas ; ella afirmaba : “Los grupos armados violan en forma sistemática a las mujeres que pertenecen al bando contrario. Pretenden demostrar así que los hombres del otro bando no saben protegerlas. Utilizan el cuerpo de la mujer como campo de batalla”.

Hoy Rina Bolaño se encuentra exiliada en Madrid gracias a las gestiones de Amnistía Internacional y explicaba su odisea durante unas Jornadas sobre los Derechos Humanos de las mujeres en Colombia organizada por el Sindicato Comisiones Obreras, ella contaba: “Yo trabajaba como sanitaria con los indígenas Arhuawakos, en la Sierra Nevada de Santa Marta, al norte del país y recuerda ..Un día llegó al poblado un mando medio del Frente 19 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y ordenó secuestrarme, el se hacia llamar Beltrán, pero su nombre es Omar López”. Los indígenas intercedieron por ella y Rina fue liberada.

Luego salió en todos los medios colombianos la violación y el Vicepresidente de la República, Francisco Santos, se reunió con ella y le ofreció trabajo y ayuda para protegerla de la guerrilla. Pero a los tres días, los agentes del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) la habían detenido acusada de pertenecer a las FARC. Ella ahora tenía que combatir en dos frentes: contra los guerrilleros y contra los policías del DAS. En menos de tres días pasó de ser una mujer valiente a ser una delincuente.

Rina recordaba : “ mientras yo estaba en los calabozos salió Omar López en televisión, ya reinsertado, y dijo que él no me violó sino que tuvimos un romance. El Estado lo acogió y le proporcionó un abogado para defenderse de mi acusación. La fiscalía por su parte dijo que no había pruebas contundentes de violación...”

El julio de 2004 Rina quedó en libertad y Amnistía Internacional le tramitó su salida del país. Su compatriota, Luz Elena Kerguelén, abogada colombiana de 50 años, asesora jurídica de la “Asociación Nacional de Ayuda Solidaria” sostiene que, la violencia contra las mujeres vinculadas a organizaciones sindicales y de ayuda social aumentó en más del 600% de 2002 a 2003.

Pero las asesinadas que no pertenecen a asociaciones sindicales no aparecen en ninguna lista, es decir, las mujeres indígenas, las afro descendientes, las desplazadas, no aparecen . Y son las más vulnerables, recuerda Kerguelén.

Dejemos las zonas de guerra y entremos al territorio del Crimen Organizado. El periodista Gustavo Barco (LN 01/2008) realizó una investigación sobre “Trata de Blancas” en la República Argentina; en uno de los párrafos informaba: “... en 2006 se denunció la “desaparición” de 476 mujeres en nuestro país, 70 de ellas en Tucumán; $ 5.000 es la cifra más alta que se pagó en la Argentina por una esclava sexual y $150 el monto menor..”.

Cuando la víctima es una niña puede generar ella sola, según la OIT, una ganancia de hasta U$S 130.000 por año; son historias de dolor e injusticia, de mafias y complicidades: en los expedientes aparecen implicados funcionarios públicos y políticos.

Como es la ruta del tráfico de personas, un negocio que mueve U$S 32.000 millones al año , y como logró Susana Trimarco hacer de la lucha por su hija secuestrada, una cruzada que ya rescató a más de 140 chicas.

Si retrocedemos a abril de 2006, encontramos otro hito investigativo, el periodista Lucas Guagnini enviado especial de Clarín en Tucumán, nos recordaba que el 3 de abril de 2002, Marita Verón hija de Susana Trimarco fué secuestrada, tenía 23 años y una hija de 3. “...Susana como tantas otras madres de víctimas, se convirtió en el motor de la causa judicial y en parte central del activismo No Gubernamental en contra de las mafias...”

A esa fecha abril 2006, ella en la búsqueda de su hija Marita, le habilitó a la justicia la liberación de 89 mujeres esclavizadas y obligadas a trabajar como prostitutas –la mayoría menores de edad- y lo hizo durante el cruel recorrido por prostíbulos de Tucumán, La Rioja, Salta, Catamarca, Santiago del Estero, San Juan, Santa Cruz y hasta por los de España...

Susana recuerda el rastreo de su hija y las “trabas” formales que la fueron alejando de ella , sobre todo una de las veces que la tuvo cerca en noviembre de 2002, durante el allanamiento del prostibulo “ El Desafío” en la Rioja, luego cambiado el nombre a “La Isla”. Mediante esta investigación por ejemplo, quedó exhibida una “mafia remisera” en Tucumán y sus prostibulos; los remises añade el cronista, serían utilizados también en época de elecciones...

Antes de continuar con el análisis de esta faceta del COI (Crimen Organizado Internacional) para luego profundizar en el mercado Infantil ...visualicemos otro “negocio boutique”: ...Amnistía Internacional -12/2004- denunció violencia en vídeo juegos; la trama de uno de los grandes éxitos consistía en “robar coches lujosos para atraer prostitutas y matarlas “Grand TheftAuto: San Andrés”, se lanzó en Navidad. Ante el planteo de AI sobre violaciones a los Derechos Humanos, recibieron como respuesta de los representantes de la industria en España, que sus productos y contenidos no son más violentos que lo que puede verse en el cine o en TV.

Para cerrar este pantallazo informativo vale exhibir unos párrafos del autor del informe de AI Oscar Gutiérrez : “... en Internet se pueden encontrar de forma gratuita juegos en los que el objetivo es torturar y violar a una mujer atada, o contagiar enfermedades de de transmisión sexual....”Todos estos “nichos de mercado” forman parte de un entramado mundial sin fronteras.

Como ejemplo puntual de la continuidad operativa de estas redes en nuestro país pueden citarse dos casos: uno en noviembre 2005 con allanamientos en Río Negro, allí rescataron a l7 secuestradas en prostibulos de entre 20 y 22 años traídas desde Sta. Cecilia Asunción- Paraguay y Foz de Iguazú - Brasil.

A esa fecha según la OIM-Organización Internacional para las Migraciones, más de la mitad de las mujeres paraguayas víctimas de las “redes de trata” tienen como destino prostíbulos argentinos y de acuerdo a una investigación de ONG’S paraguayas aproximadamente el 34% de las paraguayas prostituídas en nuestro país, son menores de edad que cruzaron la frontera con documentos falsos, otra arista del negocio mafioso.

El otro caso a citar –octubre/2006- nace de una investigación en Buenos Aires, como producto del seguimiento de una red de tráfico de mujeres que llega a todo el país y detona con allanamientos en Bahía Blanca, ordenados por el juzgado Federal N°1 donde liberaron a 50 esclavas del circuito de prostitución, la mayoría paraguayas entre 18 y 21 años. La información publicada surgió de declaraciones del Fiscal De la Cruz al periódico “La Nueva Provincia”.

La relevancia de éste y otros casos la determina su encuadre dentro del Informe anual que sobre distintos temas emite el gobierno norteamericano (6/2006) donde realizó un crítico diagnóstico sobre la situación en la Argentina. Allí, entre otras apreciaciones sostiene: “...es un país de destino para la trata de hombres, mujeres y niños con fines de explotación. Inmigrantes de países vecinos son llevados ilegalmente para ejercer todo tipo de trabajo forzado...”

El contexto dentro del que se instala este Informe, es la preocupación mundial por los Derechos Humanos afectados por la trata de personas con fines de explotación laboral o sexual. (LN 19/6/06).

Cabe puntualizar que la “trata de personas” recorre cuatro pasos reconocidos: 1) La captación vía engaño o violencia 2) el traslado 3) la recepción y 4) la explotación.

Este tráfico requiere logística, contactos y complicidades puntuales que recaudan para sí y se conecta con la red de falsificadores de documentos, los prostibulos, clubes, hoteles y departamentos “protegidos” y se complementa con las drogas y para someter a las víctimas con la finalidad que así sean complacientes con los “clientes”... y también para consumo de ellos.

De acuerdo con las estadísticas e informes que hizo públicos el sindicato AMMAR “Asociación de Mujeres Meretrices Argentinas” en 06/2006 (LN) este sostiene que: “...Hay una gran mafia, con mucha impunidad, poder, contacto con las fronteras y acceso a funcionarios de todos los niveles...”. Por tal motivo AMMAR dejó de llevar sus denuncias a los tribunales y ahora lo hace ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), tema a reflexionar...

Las rutas de tráfico del Crimen Organizado son exhibidas en los medios informativos nacionales y del exterior y su importancia la da el que “este negocio criminal” ocupe el tercer lugar en cuanto a importancia económica, estando precedido por el tráfico de drogas y el de armas, circuitos éstos donde también operan los “amigos” que facilitan las operaciones. [ver infografías al cierre]

Estos antecedentes podemos relacionarlos con denuncias puntuales sobre desaparición de personas en la provincia de Córdoba (LN 05/07) respecto a jóvenes mujeres desaparecidas o que sin explicación se han ido de sus hogares y nunca se las halló.

Son casos donde los investigadores sospechan la actuación de organizaciones de tratas de blancas...estos grupos delictivos - según el corresponsal en Córdoba- actúan con pasmosa impunidad , no sólo en esa provincia, sino también en el país.

En el marco de manifestaciones de mujeres en España, acerco una valiosa reflexión del muy conocido José Saramago que con motivo de una movilización en Extremadura evaluaba lo que definió como: “la cobardía de los hombres”, afirmando que los distintos tipos de violencia sobre la mujer no son como se afirma “problema de las mujeres”, el considera que no es verdad, y que el problema es de los hombres. Cierra su reflexión diciendo “...y tal vez llegue el día en que cien mil hombres, sólo hombres y nada más que hombres salgan en manifestación a las calles mientras las mujeres, ahora sí sus compañeras desde las aceras les lanzarán flores... Es un sueño.- Puede no ser una utopía”.

Ahora bien, de la lejana época en que “Página 12” realizaba investigaciones más que meritorias (05/2002) rescato - previo a referenciar un estudio sobre el “mercado del sexo” realizado por economistas - un artículo del 19 de mayo de 2002 titulado “Tráfico Pesado” donde basándose en grabaciones de testimonios de mujeres traficadas que se hallaban en poder de la Justicia, exhibía ramificaciones políticas y diplomáticas supuestamente involucradas en la red que traficaba mujeres dominicanas... “Página 12” calculaba que unas 5.000 de ellas fueron traídas al país para prostituirlas; así referencia dos causas judiciales que investigaban la existencia de “redes de trata”, una en la Fiscalía N°32 abierta en diciembre del 2001 y otra en la Fiscalía N° 33 a cargo del Fiscal José María Campagnoli iniciada en 1997 y con más de 56 cuerpos a la fecha de la publicación (5/2002); sería interesante a Febrero /2008 saber en que estado quedaron las causas, pues considero que unos “pocos perejiles” no mueven una carga humana de 5.000 personas tan fácilmente.

La densidad de la “trama dominicana” puede observarse al recordar que Clarín del 23/4/2000 denunciaba: “Puerto Madryn-Chubut la meca de las jóvenes dominicanas...Creen que una red se dedicaba a traerlas, con la documentación para poder casarse así logran la radicación y agregaba que la Directora del Registro Civil local -M.R.C.- decía: “..lo que me preocupa es que semanalmente, aparecen dos o más dominicanas con los papeles en regla para casarse, que no son fáciles de conseguir tan rápido...consiguen novio también rápido aunque sus pasaportes indican que entraron al país pocos días atrás”. A su vez la publicación recoge las declaraciones del subsecretario de gobierno de Chubut Enrique Maglione quien aseguró a Clarín: “...aquí hay una organización montada... el documento clave que estas chicas necesitan para casarse es la partida de nacimiento visado en la República Dominicana por el Cónsul de nuestro país y legalizada en Buenos Aires en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Es un trámite que habitualmente dura meses, pero ellas lo consiguen en menos de una semana.

El hilo de este tejido mafioso llega al menos hasta 2006 ; LN 17/4/06 publica una nota: “La zona roja del Barrio de Flores en la picota: piden que se investigue a 26 hoteles y albergues transitorios”. De acuerdo a declaraciones de vecinos el periodista destaca que allí, en la zona roja mujeres de nacionalidad dominicana -muchas serían indocumentadas- desembolsarían hasta $50 diarios a una organización delictiva que manejaría la prostitución en la zona. Hubo supuestos pedidos de informes desde la legislatura, desconocidos por el gobierno de la Ciudad.

Del 2000 al 2006 actuaron y se expandieron ...hoy donde están?.

Vayamos ahora a EEUU -ya pasamos por España y por la Argentina- , en 11/2002, “The Economist Chicago” informaba que en 2002 uno de los descubrimientos fue el de una casa en Nueva Jersey donde un grupo de muchachas eran obligadas a prostituirse; una organización de traficantes internacionales las había traído engañadas de su México natal.

Ilustraba también que el tráfico se diferencia del simple contrabando de inmigrantes por el grado de coerción, engaño y explotación. Según estimaciones al 2001 del Departamento de Estado cada año los traficantes introducían por la fuerza en los EEUU a unas 50.000 personas en su mayoría mujeres y niños, provenientes de todas partes del mundo: Europa Oriental, Asia, México, América Central y Africa.

Una vez introducidas, se vuelven invisibles entre los millones y millones de inmigrantes ilegales indocumentados.. Así viven en un universo paralelo, sin dinero ni documentos, sujetas a violencia y coacción...pero las víctimas no son sólo extranjeras, entre las menores sometidas a prostitución abundan las rubias norteamericanas oriundas del Medio Oeste y a la fecha del artículo se estimaban en 400.000 los niños norteamericanos en el circuito de la prostitución.

Para combatir el comercio de seres humanos , en el año 2000 se dictó la “Ley de Protección de las Víctimas de Tráfico” ; en base a la misma el Departamento de Estado creó, una clase especial de visas para víctimas de traficantes cupo anual al año 2002 5.000 visas, son las denominadas “Visas T” que se otorgan a aquellas personas ilegales que aporten a las autoridades información para las investigaciones contra el Tráfico de personas.-

Esta Visa T les permite residir y trabajar en los EEUU; antes de ella aunque colaboraban , igual las deportaban.

Como referencia económica sobre este lucrativo mercado delictual, les dejo la inquietud a quienes deseen seguir investigando, la reunión anual de la Asociación Económica de Estados Unidos –The Economist Nueva Orleans – de Enero 2008, donde la estrella fue Steven Levitt, profesor de economía de la Universidad de Chicago y coautor con Sudhir Venkatesh, sociológo de la universidad de Colombia, del best seller “Freakonomics”.

Este estudio de la economía de la prostitución callejera combina informes de arrestos oficiales con datos sobre 2200 "Tricks" (transacciones), en cooperación con los obtenidos de trabajadoras del sexo en tres distritos de Chicago. Los ingresos por sexo callejero cuadruplican los que ellas podrían obtener en los trabajos a los cuales llegarían a acceder; el riesgo, más allá del del estigma social, reside en que el sexo pago sin preservativo es la norma y el contagio por HIV-SIDA una cierta consecuencia.

Una de las conclusiones de los autores es que "la actividad tiene puntos de contacto con otra clase de negocios; la actitud miope frente al riesgo tiene su correlato en los abundantes ejemplos del mundo de las finanzas, en las estrategias de precios y primas por productividad se asimilan a otros mercados”; son patrones de conducta -humanos al fin - pero sin el costo social y penal de servir al Crimen Organizado.

El desafío que el mundo enfrenta sobre esta peculiar forma de "terrorismo social" radica en que cuando se investiga la "trata de personas" aparecen no sólo las mafias, sino también sus cómplices dentro de cada núcleo social y los intereses que ellos representan-

Ampliando lo expresado al inicio (Clarín 14/04/2005) un informe del Departamento de Estado de los EEUU ubicó a nuestro país como desplazado del “Anillo uno” donde antes se lo ubicaba, al “Anillo dos” y lo fundamentan como sigue:

Tráfico ilegal de personas: “...La coordinación en el combate del tráfico de personas permanece como un problema a resolver, a pesar que el gobierno aumentó sus esfuerzos para combatir el tráfico y la explotación sexual de menores”, señala el Informe.

Según el cronista corresponde señalar que en la categoría siguiente llamada “Anillo tres”, figuran países como Cuba, Venezuela o Corea del Norte, que no respetan los Derechos Humanos ni intentan hacerlo.

Las personas sometidas al tráfico ilegal en nuestro país provendrían de Brasil, Paraguay, Bolivia y República Dominicana e ingresarían en nuestro territorio para ser usadas en el comercio sexual y en los trabajos esclavos.

...Este informe generó reacciones de rechazo en los sectores gubernamentales de nuestro país. El Director Nacional de Migraciones dijo que el Informe “no es preocupante porque, como suele suceder en estos reclamos, puede promover intereses que nosotros desconocemos”. Y argumentó que detrás de estas informaciones también puede estar presente el interés por vender a nuestro país tecnología informática aplicada al control de los movimientos fronterizos (!!!)

...Desde luego no puede considerarse como un argumento sostenible el supuesto interés de grupos extranjeros por la venta de recursos tecnológicos para combatir estos delitos, el problema del tráfico ilegal de personas es ya de larga data, y es menester que las autoridades le encuentren una respuesta pronta, adecuada y comprobable.

Respecto a esta arista del COI (Crimen Organizado Internacional) las infografías pueden ilustrar acabadamente la operatoria (ver al cierre)

Cabe recordar, como cierre de estas reflexiones, que Susana Trimarco de Verón, madre de Marita Verón, recibió de la Secretaria de Estado Condoleezza Rice en nombre del Gobierno de los EEUU con motivo del Día Internacional de la Mujer, el “Premio Internacional a las Mujeres del Coraje”.

Esta mujer de coraje denunció que todos los días las mafias secuestran a una mujer en la Argentina y que sólo en el 2006 hubo 476 casos de desapariciones y afirma: “...yo personalmente no confío mas en nadie...” (Clarín 7/3/07).

En la República Argentina se ha ido avanzando muy lentamente, pero los progresos deben ser resaltados, veamos:

  • Auspiciado e implementado por la Sra. Jueza de la CSJN Dra. Elena Highton, se abrió una oficina de la Corte que atenderá los casos de violencia doméstica y estaría abierta los siete días de la semana, las 24 horas. (OVD)
  • El decreto del PEN por el cual se crea el “ Programa Nacional de Prevención y Erradicación de la Trata de Personas y de Asistencia a sus Víctimas” (10/2007)
  • El Proyecto de la “Ley de Violencia en el núcleo familiar” que sería enviado al Congreso en 03/2008

La investigación precedente es tan sólo una colaboración para mantener encendida la llama de la esperanza y de la lucha mundial contra una saga de odio y dominación que lleva siglos y debe terminar.

Haga click en las imágenes para ampliarlas



NOTA: El contenido de la presente puede ser reproducido total o parcialmente con mención de la autora y de www.cecnews.org.ar


Datos del Autor

Bibliografía