NEWSLETTER Nº 19
Drogas Vs Gobernabilidad
Por la Dra. Adriana María Don
En 1997, hace diez años comencé la investigación de esta problemática que nos convoca, desde mi visión consideré que debía visualizarla como delitos económico financieros y al mismo tiempo se imponía establecer la existencia de tres premisas:
- El narcotráfico como contrapoder y organizador social
- La Inseguridad y el miedo como negocio de diseño
- y la Corrupción como causa madre de la Inseguridad
Todas las confesiones religiosas, colaboran con la sociedad apoyando a las familias y a los jóvenes adictos en un gran esfuerzo por contener las heridas y el dolor que genera este "genocidio social" .
Nuestro compromiso preventivo parte del principio que el futuro es una arquitectura social donde la RESILIENCIA emerge como un factor superador. Algunas personas y organizaciones están preparadas para el desafío de enfrentar satisfactoriamente condiciones adversas, de crisis o de riesgo, otras deberán ser instruidas en el como.
Nosotros nos centralizamos en el CONTEXTO y como incide en los patrones de conducta pues el individuo no interactúa en espacios estériles.
Al respecto cabe explicitar que: El consumo de substancias prohibidas activa un proceso de feedback financiero que convierte a la víctima, el adicto en la columna que vertebra el negocio de la venta ilegal de drogas.
De los ingresos que genera el Consumo viven campesinos de Colombia, Bolivia, Perú o Paraguay, los mercenarios que custodian los cultivos, los proveedores de insumos, los “facilitadores” o corruptos, la mano de obra de los “laboratorios” y redes de distribución, las “empresas” que transportan tanto drogas, como precursores químicos o billetes de recaudación para ser lavados, y también los ingresos que constituyen la riqueza de los nuevos dueños de los cartelitos que reemplazaron a los otrora “capos” ya capturados o fallecidos en enfrentamientos.
Les recuerdo que aunque nos duela: la adicción a substancias prohibidas, al igual que el simple consumo, ingresa a la víctima en un mundo oscuro donde reina el DELITO, aunque no lo convierta en delincuente y el mundo del delito hoy, es el mundo del desarrollo de dinámicas globales, donde todo se vuelve interdependiente y mucho más riesgoso.
Al ceñir este contacto con ustedes al perfil "Droga y Gobernabilidad" intento establecer el marco desencadenante de este negocio criminal , que replica funcionalmente desde México hasta la Patagonia argentina.
Visualicemos como introducción dos hechos centrales: El Dr. Cortese durante su gestión frente a la SE.DRO.NAR. alertó sobre la instalación de "cocinas" en la República Argentina, especialmente en el Gran Buenos Aires, de este aviso a hoy han transcurrido más de cinco años . El segundo alerta que traigo como acercamiento al desarrollo puntual, fue el llamado de atención a comienzos del 2002 del entonces Obispo de Añatuya respecto a que en ese momento se vendían armas de guerra en el Conurbano bonaerense y como agravante que ya estarían ingresando al país - hablamos de marzo 2002 - guerrilleros, ex - integrantes de la agrupación terrorista peruana Sendero Luminoso, a quienes las crónicas periodísticas vinculaban con el ala de las FARC colombianas que obtenían ingresos vía narcotráfico para la organización.
Pasaron más de cinco años y hoy nos exhiben con grandes titulares que se descubrieron "cocinas" para Drogas - aquellas sobre las que avisaba el Dr. Cortese - y la televisión acerca a nuestra mesa familiar, las andanzas de los narcos peruanos ex Sendero Luminoso en las Villas del Bajo Flores , en Palermo y en el Once de la Ciudad de Buenos Aires, sus crímenes y el tráfico y distribución de drogas sobre el que nos alertaba el Obispo de Añatuya luego Obispo Castrense, en el 2002.
Esta denuncia quedó corroborada en Perú en mayo/2003 cuando la hoy ex fiscal especializada en terrorismo confió al diario “El Correo” que Sendero Luminoso reorganizaba sus huestes en alianza con mafias colombianas del narcotráfico; considerando los embajadores de las FARC que en su momento recibimos en la Argentina, la llegada de los narcos peruanos entonces no debe sorprendernos...
La pregunta se impone : Por qué los dejaron avanzar...? Esa falta de presupuesto, esa negligencia de unos y quizás complicidad de otros, afectó la Gobernabilidad, que no es más que el "Orden Democrático y Republicano"...esas graves fallas definen hoy la espiral de violencia adolescente, la delincuencia a cargo de niños que asaltan en vez de estudiar y practicar deportes y puso en escena a "OTRAS MADRES DEL DOLOR ", a las "Madres contra el Paco" que asesina a sus hijos.
Digámoslo claramente el Paco es un residuo tóxico, es el remanente de la producción de Cocaína en el país.. ¡ país con una industria química de avanzada y exportadora de precursores químicos! .
Sin "Cocinas" hoy no tendríamos niños y jóvenes muertos por consumir Paco y otros muchos con sus vidas útiles, definitivamente perdidas...Internacionalmente el paco no se exporta, lo tenemos por que existieron las condiciones necesarias y propicias para que el proceso se realice en nuestro país cerca de los centros de consumo de cocaína y de los puertos y aeropuertos para exportarla. El caos y la devaluación aceleraron el proceso...
La negligencia fue como mínimo: criminal... pero ya hemos llegado a un hito donde existe consenso respecto al rango de dos armas necesarias para definir la conquista de la "Gobernabilidad" y del vivir sin miedo:
- Una es la lucha contra la pobreza extrema y contra la exclusión social.. antes creían que todo se solucionaba con el Código Penal y más patrulleros.
- Otra es la lucha de todos nosotros contra los que envenenan a la juventud, que es el futuro del país, ellos los Narcos y toda la cadena de complicidades, son nuestros enemigos ...con ellos no podemos pactar ni negociar ...ni perdonar sus riquezas...
Recuerdo, cuando nos tranquilizaban con el consabido, "...Argentina es sólo un país de tránsito..." y era a sabiendas que la introducción de la droga y su circulación se pagaba y se paga con droga ; droga que necesita de un mercado consumidor para poder convertirse en dinero efectivo, que luego delincuentes y cómplices gastan en lujos y desenvergozada exhibición de riqueza mal habida.
Esta introducción tiene un protagonista insoslayable : LA IMPUNIDAD
que siempre recorre desde los altos niveles hasta los "dealers villeros", señoras, señores asumamos que con Impunidad no existe República, ni existe Futuro.
Veamos ahora cual es el protagonismo de nuestro país en esta red internacional, y observemos durante unos minutos la Realidad, más allá de los escándalos mediáticos de turno....
(*) AL FINAL DEL ARTÍCULO VER MAPAS Y CUADROS.
En el primer Mapa podemos visualizar las rutas de la droga que atraviesan la Argentina y sus destinos.
En el segundo la "Zona Roja" de los vuelos ilegales; que según información publicada en agosto de este año 2007, superan las 1.000 incursiones anuales a lo largo de una frontera de 2200 Km; allí se han logrado detectar casi 900 puntos aptos para aterrizaje y despegue...de aviones pequeños y livianos.
Surge entonces otra pregunta, que también se impone:
Desde comienzo de los 90 el Gran Tema era Radarizar el Norte y Sur argentino, en especial comenzar con la frontera Nordeste , estamos al final del 2007 y seguimos hablando de pistas clandestinas, de contrabando y vuelos ilegales.
Señores tengo una duda: acaso con discursos capturamos narcotraficantes?
Que esperamos para equipar a nuestras fuerzas y aprobar una ley de derribo como la que posee Brasil?. Gracias a ella Brasil desarticuló rutas aéreas de la droga al igual que Perú. O vamos a seguir encerrando a adictos que venden, los eternos “perejiles” que llenan nuestras cárceles o a “mulas” que por necesidad transportan cápsulas con drogas en su estomago; el rostro femenino de este tráfico lo da el incremento permanente de mujeres en prisión, al cierre del 2006 aproximadamente 7 de 10 mujeres cayeron presas por transportar drogas.
Por lo tanto la relación entre Gobernabilidad y Drogas queda exhibida cuando existe la baja calidad institucional de la primera, y se acentúa el creciente protagonismo de la 2da.
El escenario del deterioro aún reversible en nuestro país, puede ser evaluado guiándonos por algunos de sus síntomas:
- Instalación social de la violencia
- El no uso por la Administración de Justicia de la figura del "agente encubierto" por falta real de protección estatal a los mismos.
- Los recursos judiciales se aplican mayormente a procesos contra "vendedores adictos" y...seguimos esperando la captura de "capos"
- El delito infanto juvenil está incorporado a una curva creciente, acompañado siempre por violencia. Ya en el 2002 el 70% de los pacientes derivados por la justicia tenían causas penales y hoy sigue en aumento el vínculo Delito y Drogas.
- La desprotección que soportan los denunciantes y los funcionarios comprometidos con esta problemática.
- Somos primeros en el ranking de América Latina sobre índices de consumo de cocaína por adolescentes que cursan el ciclo secundario y este segmento es el de los privilegiados, que ocurre con los otros?
- La desembozada presencia de vendedores en las cercanías de colegios y universidades y el conocimiento reconocido por los alumnos sobre los lugares de venta.
- La instalación de la desconfianza colectiva hacia las instituciones responsables; lo cual deteriora el Sistema Democrático.
- Reformas judiciales sin infraestructura apta para perfeccionarlas.
- Finalmente es lógico que dentro del Organismo Social nuestro país tenga pésimos índices internacionales de transparencia, pues la corrupción siempre acompaña al narcotráfico.
Tomemos ahora 12 (doce) denuncias puntuales que ratifican La Inseguridad y el camino hacia la crisis de Gobernabilidad.
- A mediados del 2002 el Fiscal de la Plata Marcelo Romero alertó a mediados del 2002 sobre la existencia de narco-shoppings en "Villas marginales" en esa ciudad Capital según el fiscal el fenómeno se repite y exhibe el uso de remiserías zonales o "agencias de viaje" para comprar droga...pero estos temas recién saltaron en el 2007 a primera plana con los narcoperuanos en el Bajo Flores y ya perdimos 5 años...el fiscal señalaba en su momento como causas “complicidad, desidia o inacción”.
- En Salta por el homicidio de la productora rural Liliana Ledesma, crimen por el que se acusó a los Hnos. Castedo, vinculados según investigaciones por drogas con ex - lugartenientes del peruano Fujimori hoy preso en su país; caso que produjo un escándalo en Salta y motivara una investigación por periodistas italianos...
- En Santa Fé quemaron la casa de Norma Castaño, una madre que señaló a los que vendían drogas a su hijo.
- Las denuncias hechas por la jueza Federal de Rosario - Santa Fé Laura Casidoy, por supuesta complicidad con los narcos, llevó a relevar a integrantes de la policía rosarina.
- También en Santa Fé Silvina Oses, policía retirada y madre integrante de la "Red Comunitaria Antidrogas" sufrió amenazas de muerte, no por teléfono, sino personalmente.
- En la Capital Federal los fiscales Mónica Cuñarro y Carlos Rívolo investigaron posibles complicidades con narco-peruanos por parte de los que debían reprimirlos; esto según lo publicado...
- El fiscal Federal Claudio Palacin –reiteradamente amenazado- con jurisdicción en San Nicolás Rosario y Santa Fé hizo denuncias de corrupción e ineficacia ; alertando que si no se gana el combate contra los estupefacientes Argentina va a terminar como Colombia... y reclama "Control de Calidad" sobre las investigaciones.
- La denuncia de Mario Secco intendente de Ensenada denunciando ataques "narcos" contra su padre y su hermana.
- En Salta denuncias por la compra de terrenos fronterizos que supuestamente facilitarían el ingreso de drogas.
- El caso del gremialista Cesar Trujillo UOCRA Mar del Plata supuestamente con un contrato-narco por $ 50.000 para matarlo según la justicia
- En el 2003 el enfrentamiento entre el gobernador de Formosa y una candidata presidencial para 2007, también por un caso similar: compra sospechosa de tierras fronterizas...
- Finalmente recordemos al sacerdote Enrique Lapadula con actuación en Caleta Olivia luego transferido a Puerto Deseado por hacer denuncias sobre supuestos involucrados en narcotráfico ; sacerdote que cuenta con el apoyo del Obispo Carlos Romanin.
Estos doce casos son tan sólo ejemplos de cierto perfil de baja calidad de la gobernabilidad - que ya que lleva décadas- y su vinculación con la Droga..
Al cierre de esta columna en Santa Fé el gobernador finalmente decidió remover la cúpula policial y la Justicia informó que Santa Fé es una pista de aterrizaje para los “narcos”.
Bueno es reconocer que: Ya existe consenso operativo respecto a que la acción Preventiva es condición prioritaria, así como el uso adecuado de información calificada, para erradicar los refugios de este "Comercio Infame". Es que a tal nivel crecieron las "cocinas" que denunciara Cortese, que el "paco" ex droga de los pobres ya se extiende a las clases medias urbanas, y también lo consumen los adultos.
Los Narcos Operan aquí, exportan desde aquí y matan a nuestros niños y jóvenes con real Impunidad.
Consideren Uds. que ellos operan en forma celular, mezclados en nuestros barrios, es decir grupos muy reducidos que no se conocen entre sí y si son arrestados brindan información limitada, pues no controlan el negocio.
Esta situación ha llevado a las MADRES a salir ellas en protección y defensa de sus hijos y también a combatir y denunciar a los "mafiosos" arriesgando sus vidas ya que para ellas rescatar a sus hijos es lo más importante.
Hoy son ya "Madres de América" impulsadas por luchadoras argentinas y uruguayas - el "Movimiento Madres en Lucha" de Argentina fue el primero en la región- ellas trabajan para que el Miedo desaparezca y exigen a sus gobiernos que actúen; ellas tienen sólo amor y coraje.
Esto también es sinónimo de "baja calidad en Gobernabilidad"; el Estado retrocede , y las Madres contra el paco avanzan.
En "Ciudad Oculta" las "Madres del Paco" o "Mujeres por la Vida" nacieron hace varios años para suplir la inacción de los poderes formales para enfrentar un fenómeno que crece; del 2005 a la fecha 10/2007: basta el dato que como mínimo se triplicó el consumo de pasta base de cocaína, de marihuana y drogas inhalantes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y también en el 1er. Cordón del Conurbano Bonaerense. Todo esto está publicado.
Hay un dato positivo; con la ayuda del Consejo por los Derechos del Niño a nivel nacional, las Madres integrantes pasaron a ser testigos de identidad reservada y así los funcionarios del Consejo del Niño se convirtieron en denunciantes.
Cierro este sector del análisis con un párrafo publicado en Clarín el 10/6/07, correspondiente a una carta abierta a las máximas autoridades, enviada por María Eva Zamorano, en nombre de las "Madres de la desesperación" que nuclean ex barrios Fonavi, ella decía “... los "señores " que venden paco, porro o pastillas en las esquinas, son vecinos y viven en el barrio, no entienden que todo lo que ellos se compran - casas, coches, muebles y lujos, chorrean sangre, porque son asesinos múltiples de nuestros hijos...”
Próximamente saldrán en detalle a la luz pública dos encuestas nacionales sobre esta problemática una emitida por el SE.DRO.NAR otra por el Ministerio de Interior, los periodistas se preguntan y nosotros también SEDRONAR y Ministerio de Interior no integran el mismo Gobierno, no sirven al mismo Estado?.
Esa competencia entre los informes, nos brindará a nosotros sin duda alguna, posibilidades de inferir mejor la "esquiva realidad", pero a nuestras familias, a los papás y mamás, a nuestros jóvenes, en qué los beneficia esta duplicación de esfuerzos cuando la inteligencia y el sentido común aconsejan sumarlos para ser efectivos, no dispersarlos, porque así le hacemos el juego; al enemigo mientras pregonamos esfuerzos el Narco avanza y todos perdemos.-
En 7/07 se publicaron unos datos que anticipaban contenidos ya en poder de todos, veamos: en el último año comenzaron aproximadamente a fumar 770.000 personas, se iniciaron en el consumo de Marihuana otras 300.000, de cocaína 140.000 y de pasta base 30.000 y se estimó el porcentaje de los consumidores que desarrollaron drogadependencia respecto a cada droga; ello sin indicar número de adictos:
a la Marihuana 28% de los que la consumen
a la Cocaína 45%
y a la Pasta Base el 61%
Visualicemos ahora el riesgo del "Factor Ignorancia", partiendo de la premisa que el primer factor de la Prevención es la Información y de ambas es responsable el Estado Nacional, Provincial y Municipal.
En 9/07 se publicaron algunos ítems de un sondeo realizado por el experto Enrique Miguez por encargo de la SADA Secretaria de Atención a las Adicciones –de la Prov.de Buenos Aires sobre una muestra de 1688 estudiantes secundarios - entre 16 y 23 años - en escuelas de toda la provincia: el 40% dijo tener escasa información sobre los riegos del consumo de "Paco", en tanto más del 51% afirmó conocerlo y el 45% estimó que el conocimiento que tenía del tema era "suficiente"...por los resultados podemos observar que lo que reina es la ignorancia y el desparpajo adolescente no la información y la contención; a serles preguntado a continuación sobre que es lo más importante para los jóvenes: el 41% eligió pasarla bien, para el 9,8% tener dinero, para el 12,5% poder comprar lo que les gusta y sólo el 6,9% dijo “que haya menos droga”...conmociona verdad?.
Este segundo plano de la investigación sin duda señala modelos sociales “permisivos” e “intrascendentes” y aquí la responsabilidad es colectiva y apunta a la familia, a los docentes, y al tema ausente : los Valores, que por lo que vemos carece del protagonismo que el desafío exige. Somos los consumidores consumidos...
Si queremos tener una dimensión del costo humano y social que conlleva ser un país donde el Narcotráfico controla sus rutas, tomemos la información que proviene de España un país con datos estadísticos confiables y puerta de entrada consolidada de las drogas hacia Europa, que hoy también le llegan de almacenamientos en Africa de droga colombiana
Ante este escenario en la Unión Europea ciertos sectores debaten y publicitan una solución, que prefiero no calificar, pues lo que proponen es la despenalización generalizada de todas las drogas, en razón del poco éxito policial contra el tráfico. Esta propuesta ya llegó a la Argentina y cuenta lamentablemente con apoyos en algunos niveles de importancia...
Personalmente considero que tal visión supuestamente liberadora, equivale a considerar por ejemplo: como en la Argentina más del 95% de los casos de corrupción y fraude fiscal quedan sin castigo...saquémoslos del Código Penal, aberrante verdad?.
El mensaje sería: "...como no podemos combatirlo lo despenalizamos..."
Por el contrario la propuesta que apoyo es:
- EDUCACION
- CONTENCION
- PREVENCION
Y POR SUPUESTO
- MEJOR Y MAYOR EQUIPAMIENTO A LAS FUERZAS DE SEGURIDAD
- Y CASTIGOS EJEMPLARES PARA CÓMPLICES Y CORRUPTOS...
el accionar de estos últimos, como ya lo hemos analizado, dentro de la impunidad subvierte la Gobernabilidad Democrática, instala la violencia y ataca a la célula social por excelencia: LA FAMILIA.
Cierro con una reflexión: Todos sabemos que un perfil que condiciona el cómo actuamos y como nos movemos es el cultural, el que da forma a nuestro comportamiento ciudadano, la otra pata de la gobernabilidad. Hoy las conductas de nuestra juventud, sus modales son afectados impunemente.
Tomemos el ejemplo de Brasil que en la región fue el gran laboratorio sobre conducta social y captación...allí el narco en comunidades desprotegidas sustituye al Estado y por medio de la música también recluta a los chicos...en su momento el “Comando Rojo” comenzó el financiamiento de CD´s con letras que exaltaban de manera romántica la violencia, la muerte y la droga...como sonido de fondo se escuchaban metralleta y bombas ...”. Códigos no muy distinto de los utilizados en ciertas reuniones, en recitales y dentro de nuestras pandillas, que poco a poco monopolizan el delito Urbano...
Queda como mensaje la imagen del deterioro corporal que sufre quien consume PACO y en la siguiente los efectos del consumo de Inhalantes, para que meditemos...
VER MAPAS Y CUADROS.

NOTA: El contenido de la presente puede ser reproducido total o parcialmente con mención de la autora y de www.cecnews.org.ar