NEWSLETTER Nº 18

AFRICA: Riquezas manchadas de Sangre y Terrorismo

Por la Dra. Adriana María Don

II PARTE

Vamos a finalizar las reflexiones sobre este cruel y cruento escenario, incorporando otra variable: EL TERRORISMO . Antes del 11-Septiembre de 2001 resultaba impensable el compromiso de los EE.UU. en conflictos y padecimientos externos; luego del 11-S EE.UU. como potencia indiscutible está obligada a comprometerse en un mundo amenazado por crisis que pueden afectar sus intereses estratégicos presentes y futuros.-

Como cualquier organización multinacional, las redes terroristas necesitan espacios protegidos donde montar su centro de comunicaciones, sus campos de entrenamiento, sus aportantes y refugios financieros.

En Afganistán, Sudán y Libia durante los ochenta ellos entraban y salían sin riesgo. De acuerdo a datos publicados -12/2004- los funcionarios de inteligencia consideraban que los requerimientos para instalar una "central del terror " serían:

  • Un país cuyo gobierno central sea débil o "complaciente"
  • Una población que simpatice con el terrorismo islámico o bien que este dispuesta a que compren su colaboración.
  • Una localización aislada
  • Un terreno físicamente apto para ocultar operaciones que puedan resultar "sospechosas"

Afganistán y la frontera con Pakistán aún hoy 9/07 siguen siendo refugios o "Santuarios" propicios; más allá de estas tierras, desde el 2001 la mira esta puesta - y con motivos- en Somalia y Yemen. Esta última, si bien Bin Laden es Saudita , es su tierra ancestral y su ejército yemita está invadido por ex combatientes de Al Qaeda con origen en la guerra por la expulsión de los rusos de Afganistán.

Respecto a Somalia, EEUU ya a fines del 2001 la tenía en la mira, y en especial a la Organización al-Itihad al-Islamiya; en esa época el ministro alemán Rudolf Scharping, en apoyo a Ronald Rumsfeld afirmó según la agencia Reuters: "...Cualquiera que descartara a Somalía sería tonto...".

En la reunión de Bruselas (12/2001) existía consenso en cuanto a evaluar a Somalía, Yemen y Sudán como "Estados Fallidos", a pesar de los esfuerzos de los dos primeros por despegarse de Al Qaeda...

Somalía quedó especialmente en la "agenda" estadounidense cuando en octubre de 1993, 18 rangers murieron en Mogadiscio a manos de las fuerzas del "Señor de la guerra" Mohamed Farah Aidid, al fracasar una misión de Paz de la ONU.-

En cuanto a Sudán es conocido el refugio -al menos hasta 1996 - que brindara a los terroristas; tampoco podemos olvidar el ataque con bombardeos a una fábrica en Khartum como represalia por los atentados a las embajadas en Kenia y Tanzania.

El tercer "candidato" Yemen, al que vinculamos con la Reina de Saba, en el 2000 con 18 millones de habitantes, exhibía un récord cruel y peligroso: 60 millones de armas en circulación.

Al igual que Somalia , Yemen tiene su causa de ingreso en la "agenda" de EEUU: en octubre de 2000 17 marines murieron en el atentado contra el destructor "USS Cole" por un ataque que reivindicó el "Ejército Islámico de Aden".

A este grupo perteneció Emad Abdelwahid Ahmed Alwan cuyo "nombre de guerra" era "Abu-Mohamed" integrante de Al Qaeda - relacionado al 2º de Osama Bin Laden, Ayman al Zawahiri- y vinculado al citado atentado contra el "USS Cole"; también se le imputó la organización del ataque contra la embajada de EE.UU. en Malí, antes de resultar muerto a fines del 2002 por tropas argelinas.-

El 11-M que marcó trágicamente a Madrid, colocó la mira sobre grupos asimilados en la Comunidad madrileña y sus contactos norafricanos ; pero esto ya fue tema de varios artículos en nuestra página web www.cecnews.org.ar

Dos escenarios donde EE.UU. ya ha desembarcado tropas propias son: Afganistán e Irak, dentro de lo que se ha dado en definir como "guerra global contra el terrorismo"; un tercer frente quedó inaugurado el 28/12/2006, cuando el ejercito etíope, con la asistencia militar estadounidense, tomo Mogadiscio, capital de Somalía, que desde junio 2006 estaba en manos de la "Unión de los Tribunales Islámicos" organización considerada por los EE.UU. pro- Al Qaeda por proteger a dos terroristas: Fazul Addullah Mohammed y Alí Saleh Nabhane, implicados en 1998 en los atentados contra las embajadas estadounidenses en Kenia y Tanzania.

La respuesta de Ayman Al-Zawahiri fue : "llamar a la yihad en Somalía, recomendando emboscadas, minas, y operaciones suicidas..." (AFP 6/1/07 Ignacio Ramonet). Si tomamos en cuenta las declaraciones del Presidente Bush en 8/2006 durante la ofensiva israelí contra Hezbolla cuando dijo: "...el Líbano es el tercer frente de la guerra mundial contra el terrorismo...", entonces Somalia sería el "cuarto frente" abierto . (LMD 2/07).

Recordemos que luego del 11-S nació "un estado de emergencia permanente", y esta nueva guerra fue concebida sin fronteras temporales ni espaciales y de acuerdo a lo publicado ésta "es una lucha que será librada en decenas de países simultáneamente, por muchos años futuros" (Quadrennial Defense Review-QRD Ministerio de Defensa Washington DC-2006). Ante este prospecto y con Al-Qaeda convertida de hecho en "una franquicia" cuántos frentes más veremos abrirse en un mundo ya excesivamente inseguro, y no sólo a causa del terrorismo..?

Quizás deberíamos recordar las reflexiones de Jeffrey D. Sachs: “... el único camino hacia la paz sustentable es el desarrollo sustentable. Si queremos reducir el riesgo de guerra, debemos ayudar a que los pueblos empobrecidos satisfagan sus necesidades básicas, protejan sus ambientes naturales y comiencen a subir la escalera del desarrollo económico...” (Project Syndicate y LN 08/2007).

Muchos de estos horrores se exhibieron –desde la visión literaria- en la Feria del Libro de Madrid “Africa 2007” y relatados en el suplemento literario de “El País 26/5/2007”, como introducción a la presentación de lo exhibido:” En esta Feria temática Ruanda se convirtió en el boom mediático, pero Congo, ex Zaire y hoy República Democrática del Congo es todavía un abismo de silencio y brutalidad...” estas expresiones se nutren entre otros de “Informes de la ONG Médicos Sin Fronteras" y los testimonios, también actuales, contenidos en “Estado Somaten-Somalía, Clanes, Islam y Terrorismo Internacional” de Ignacio Gutiérrez de Teran-Edl. "Los Libros de la Catarata”, ambos dentro de un amplio espectro de publicaciones sobre Africa y sus muchos pesares.-

<< I PARTE



NOTA: El contenido de la presente puede ser reproducido total o parcialmente con mención de la autora y de www.cecnews.org.ar


Datos del Autor

Bibliografía