NEWSLETTER Nº 18

AFRICA: Riquezas manchadas de Sangre y Terrorismo

Por la Dra. Adriana María Don

I PARTE

El perfil criminal arraigó en actividades tan diversas como la explotación forestal – maderera, el tráfico de armas y el de diamantes, extendido también a las “franquicias petroleras” otorgadas por milicias paralelas o “ SOMATEN” y al descubrimiento de napas de agua potable; solventando conflictos sangrientos que generan oscuros dividendos, a dictadores, mafias y corporaciones.

La explotación maderera, devastando bosques, algunos de “maderas preciosas” permitió y permite - también ocurre en América Latina- obtener fondos rápidamente; este flujo permite financiar a Estados Fallidos y a facciones envueltas en “Conflictos de baja intensidad”, cuyas derivas dieron a luz genocidios y rebeliones puntuales y alimenta el tráfico internacional de armas.

Este fenómeno afectó especialmente a Sierra Leona, Liberia, Ruanda, Camboya y Congo (LMD 12/2003); según lo aseverado por distintas fuentes la guerra civil en Sierra Leona (1990/2001) recibió capitales provenientes de la industria maderera de Liberia - UN/2000 Informe sobre el Desarrollo Humano- y respecto a la cruenta rebelión en Costa de Marfil (2003/ www.onewored.org/globalwitness ) habría sido financiada en el 2002 por el gobierno de Moravia más algunas “Sociedades” forestales propias de las provincias occidentales de Sierra Leona. Los casos citados, lo son a título ejemplificativo, pues la envergadura de los procesos acuñó el término “Madera de Conflicto” como marca de origen...

Bajo esa denominación también se incluyeron: las explotaciones ilegales de los recursos naturales en la RDA-Rep. Democrática del Congo, cuyas ramificaciones según los investigadores, quedaron exhibidas en Uganda, Ruanda y Zimbabue apuntando a más de cien empresas y personas vinculadas (UN-Informe final del Grupo de Expertos acerca de la explotación ilegal de recursos Naturales-NY 2002)...

A pesar de lo expresado, el mundo sigue andando y los importadores de “Madera de Conflicto” continúan adquiriéndola, pues consideran que la responsabilidad es de los países exportadores y sus conflictos sangrientos no influyen en la operatoria comercial.- Dentro de los límites de esta investigación, podemos visualizar dos escenarios: Recursos Naturales y Terrorismo.-

Respecto al Congo, valga como introducción un artículo del Embajador E.J.Cárdenas (3/2003) con motivo del convenio que suscribiera en 12/2002 el joven presidente del Congo Joseph Kabila con las dos fuerzas rebeldes, intentando con ello poner fin a la feroz guerra civil iniciada con el alzamiento contra Mobuto Sese Seko, por parte del padre de Joseph Kabila, Laurent Kabila.- Según las crónicas este último apoyó el genocidio de los “tutsis” a manos de las milicias “hutus” perdiendo por esa traición el apoyo de Ruanda y Uganda.-

Ante la riesgosa situación, Laurent Kabila pidió ayuda a el Chad, Angola, Namibia y Zimbabwe; según transcendidos publicados estos países lo habrían hecho a cambio de minerales y diamantes....

Siguiendo con la investigación analicemos: “Guerra y Diamantes de Sierra Leona” (LMD 6/2000) en algunos puntos especialmente vinculados. Podemos partir de la operación “MINUSIL”; operación de Mantenimiento de la Paz dirigida por la ONU, que involucraba más de 9.000 efectivos, siendo la mayor de este tipo emprendida hasta el 2.000.-

Sobre este desplazamiento, la organización “Partner Ship Africa-Canadá” ( www.web.net/pac/pacnet-1) consideró que cuando el Consejo de Seguridad y el Secretario General de la ONU, rechazaron el decreto de embargo sobre los diamantes de Sierra Leona o bien la declaración de una “zona de exclusión económica”, habría quedado expedito el terreno para enfrentamientos mafiosos que dejaron a las fuerzas de Paz virtualmente en medio de una trampa... Y si de “diamantes de sangre” hablamos, según publicaciones habrían ingresado de contrabando a Liberia vía Moravia aproximadamente U$S 200 millones anuales, "operados" por el RUF -Frente Revolucionario Unido -.

El negocio consistía en lo siguiente: desde el momento que los diamantes de Sierra Leona ingresaban a Liberia se volvían automáticamente "liberados" y aptos para las "Big Blue" del mercado internacional de piedras preciosas...

Dentro de este escenario, los niños soldado del RUF cantaban: "...the Kalashnikov our business advantage...", mientras Human Rights Watch hacía públicas sus denuncias sobre "La maldición del Oro". La ONG informaba en el 2005 sobre decapitaciones de mujeres y niños en la actual RDC ex-Congo, a pesar que formalmente la guerra había terminado dos años antes; HRW afirmaba que horroriza no sólo el abanico de crueldades a las que puede llegar el hombre, sino el observar como empresas y empresarios se hacen ricos sacando el oro de la RDC vía Uganda; desde donde el preciado metal es enviado al mercado occidental.

HRW reveló también -El País de España 7/2005 - que la compañía minera surafricana Anglo Gold Ashanti, segunda productora mundial de oro a esa fecha, le pagaba a la milicia FNI -Frente Nacionalista e Integracionista, para poder extraer el oro de la mina de Mongbwalu, ubicada en el NE de la RDC y además mediante esos pagos, beneficiarse con la protección de las guerrillas del FNI para poder transportar el oro a UGANDA; no muy distinto de la operación de custodia de oleoductos por "milicias" en Colombia.

Según las fuentes ya citadas la concesión que obtuvo Anglo Gold Ashanti abarcaría 10.000 Km2 y contiene una de las vetas más ricas del país.

Complementando la información vertida hasta ahora, acercaré unos párrafos del artículo de la periodista Colette Braeckman del "Le Soir" de Bruselas, que pueden ubicarnos en este "inframundo" (LMA 7/05). Ella se remonta a Joseph Mobutu, recordando que él había heredado con las estructuras coloniales de las empresas estatales "Gecamines" y la Mina de Bakwanga una relación paternalista con sus trabajadores; ese manto protector, con las privatizaciones fue progresivamente desapareciendo.

Hoy armados con sus simples picos, los hombres excavan galerías por las cuales se deslizan los niños, unos cavan, otros separan el material y finalmente otro grupo lo embolsa; todo ello por apenas U$S 1.- diario "percápita"...

Luego el cobre y el cobalto descenderán por camión hacia Sudáfrica vía el puerto de Dar-es-Salaam -Tanzania , donde esperan buques de carga chinos.

Ya en 2007, el Banco Mundial ubica al ex-Congo como el peor lugar del mundo para hacer negocios, considerándolo aún más difícil y riesgoso que Irak y Afganistán.

Es sabido que esta situación no arredra a China (ver O.S.A. en www.cecnews.org.ar ) país donde el consumo de cobre y aluminio durante la última década, como mínimo se triplicó (The Wall Street Journal 6/07).

Visualicemos a continuación el Drama de Darfur – Sudán.

En Sudán actualmente predomina la religión musulmana, la justicia se rige por la Ley Islámica o “Sharía” profesada por la población arabe del Norte, mientras en el Sur, existen reductos cristianos y los negros son animistas.

En la zona de Darfur, con fronteras predominantes con el Chad, con Libia en el extremo Norte y con la República Centroafricana en el sur, su población negra sufrió y sufre ataques sistemáticos por parte de fuerzas paramilitares de etnia árabe, que empujan a sus pobladores, unos tres millones de pobres, hacia Chad para así despojarlos de sus tierras.

Al respecto citemos, que la teocracia sudanesa brindó refugio a Al-Qaeda –OBL- y también que en ningún momento exhibió intenciones de frenar las atrocidades de las milicias Árabes los “janjawid”, que impulsaron en el 2004 el éxodo de un millón de sudaneses. Levantemos ahora una información brutal , publicada por El País España 7/2004; ...Amnesty International-AI, realizó una serie de denuncias contra las milicias “Janjawid”, exhibiendo al mundo el uso por parte de esos grupos de las violaciones a mujeres y a niñas –hasta a las pequeñas- como “Arma de Guerra” (no olvidemos Kosovo).

AI divulgaba entre otros, un relato de una víctima, mujer sobreviviente de esos CRIMENES DE LESA HUMANIDAD, “...los janjawid se quedaban unos siete dias en cada aldea y en las noches en turnos sucesivos de seis (6) o siete (7) hombres las violaban durante todas las noches... y les quebraban las piernas para que no pudieran escapar...”.

No hemos visto que OCCIDENTE haya capturado a los responsables de estas hordas, ni que estén bajo juicio internacional... "business is business...."verdad?

Alumbran este panorama, las declaraciones del ex Mtro. de Asuntos Externos de Francia Michael Barnier, publicadas en El País de España 8/2004; él consideraba que esa contienda que lleva más de 20 años librándose en el Sur Sudanés, es un símbolo del combate entre musulmanes y cristianos, sumados al enfrentamiento entre árabes y negros, invadiendo un Darfur esencialmente africano.

Cabe añadir a este escenario la resolución N°1556 de Naciones Unidas- Consejo de Seguridad: "... la situación en Sudán supone una amenaza para la paz y la seguridad internacional...”.

La zona en conflicto alberga importantes yacimientos de oro, uranio y una de las mayores reservas subterráneas de agua potable del continente ubicada en una región árida.

En cuanto a las reservas petrolíferas –muy apetitosas para China, EEUU y la UE- rondarían en 500.000 barriles diarios; dichas reservas se ubican justo en la zona donde están los pozos petroleros en funcionamiento, en Sudán del Sur.

Estos yacimientos –Sudán – son explotados mayoritariamente por China, en cambio los de Chad, lo son por empresas de EEUU.

Si la pacificación de la región se alcanzara, el objetivo de las multinacionales petroleras es construir un oleoducto que uniera ambas reservas petrolíferas –Sudán y Chad -, y atravesando desde Chad a Darfur llegar al Puerto Sudán sobre el Mar Rojo –entre Egipto y Etiopía-; los interesados consideran que este sería el mejor lugar para dar salida a todo el petróleo de Africa.

El escenario negativo está dado por los raids de los “janjawid” o “Yanya weed” árabes ya referenciados; en su oportunidad estos grupos fueron equipados por el gobierno central, pero luego se convirtieron en un "Somaten" fuera de control...

Se le suma como agravante que los dos grupos rebeldes que existían en el 2003, SLA-Liberación de Sudán y el JEM islamista - Movimiento por la Justicia y la Equidad se transformaron a la fecha en diecinueve (l9) y se siguen multiplicando cada uno con su aliado externo que les suministra armamentos y equipos (El País España 7/2007).

El GENOCIDIO, poco importa a los intereses en juego, pero por ejemplo el temor de China respecto a que su fuerte presencia en Darfur "contamine" los próximos Juegos Olímpicos, determinó el uso de las influencias de Pekín para "convencer" a Sudán sobre la aceptación de una mayor presencia de tropas de la UN-Fuerza de Paz- en su territorio. Así se acordó el envío de fuerzas internacionales para desplegar 20.000 efectivos en el centro de una extensa area en conflicto, que ya elevó los muertos a 200.000 y los desplazados hasta 2.500.000; la administración Bush calificó de GENOCIDIO, a estas acciones , responsabilizando a Sudán por las permanentes y masivas Violaciones a los Derechos Humanos.

II PARTE >>



NOTA: El contenido de la presente puede ser reproducido total o parcialmente con mención de la autora y de www.cecnews.org.ar


Datos del Autor

Bibliografía