NEWSLETTER Nº 15

3 de Mayo – Día Mundial de la Libertad de Prensa

Prensa, Periodistas y Riesgos

Una Crónica sobre la Información

Por la Dra. Adriana M. Don


“...Los medios se han hecho más poderosos y el periodismo se ha vuelto más peligroso...” Aidan White- FIP

“El desinformador tiene el coraje moral de mentir en aras de una causa que considera superior...” Carlos Escudé LN 11/12/2006

A lo largo de los años destacados investigadores universitarios y tambien periodistas han intentado exhibir los ropajes diversos que se utilizan para enarbolar mitos o banderas altamente valorados:

  • Libertad de prensa
  • Prensa independiente
  • Periodismo de investigación

Creo oportuno comenzar reproduciendo una síntesis de lo publicado por la Academia Mexicana de Derechos Humanos, que puede orientarnos sobre posibles faltas de ETICA, con las cuales la realidad fustiga a los integrantes de la Era de la Globalización:

  • Omitir Información
  • Presentar información acompañada de adjetivos calificativos
  • Poner énfasis sobre uno solo de los aspectos de la información
  • No dar las mismas posibilidades en tiempo y espacio a los diversos actores sociales involucrados en el tema sobre el cual se informa
  • No hacer uso de los planos televisivos con un criterio de equidad
  • No dar los antecedentes suficientes para entender la noticia
  • Utilizar los medios de comunicación como tribuna para defensa o autopromoción
  • Inducir las preguntas durante las entrevistas

En este Siglo XXI, que tan velozmente transcurre, la figura de Anna Politkovskaya se instaló como símbolo de Etica y Valentía. La periodista fue asesinada en el ascensor de su casa en Moscú el 7 de octubre de 2006 y según los testigos el joven asesino todo vestido de negro, dejó a su lado el arma con la que disparó , con un obvio mensaje mafioso: Impunidad e Intimidación...

Había nacido en Nueva York, y era hija de diplomáticos ucranianos acreditados en Naciones Unidas; sus investigaciones sobre la guerra en Chechenia y el Libro “La Rusia de Putin” donde narra la “ neosovietización de Rusia” bajo el gobierno de Putin tras su reelección en 2003, con un progresivo control de los servicios de Seguridad, se supone, la hicieron ingresar a una zona de riesgo de la que no se retorna.- (Clarín 8/10/2006.)

El Secretario de la Federación Internacional de Periodistas -FIP - . Aidan White afirmó que “ los medios se han hecho más poderosos y el periodismo se ha vuelto más peligroso...” Resaltó que el año 2006, fue trágico para la prensa mundial con 155 periodistas asesinados y 22 muertos en accidentes durante sus coberturas periodísticas.

Puntualizó que sobre todo en América Latina y en especial en México, Venezuela y Colombia la violencia se cobró la vida de 37 hombres de prensa, sufriendo la impunidad por sus muertes ; sólo en México 10 reporteros fueron asesinados. (LN GEN 2007).

Siguiendo con México según la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se ha convertido en uno de los países con mayor riesgo para el ejercicio de la profesión; el 8 de diciembre se informaba que por investigar al Narcotráfico ya habían muerto o desaparecido 20 periodistas en ese país castigado por el Crimen organizado.

En este seguimiento de libertades conculcadas, no olvidemos al “paraíso cubano” con 25 periodistas encarcelados a esa fecha y ello sin olvidar a Irak y China. En el primero 32 periodistas murieron durante el 2006; es un indiscutido y desdichado récord de reporteros caídos en un solo país durante un año. Las cifras provienen del Comité para la Protección de Periodistas, con sede en Nueva York. ..y en la segunda - China - se produjo un caso que da escalofríos. Gao Qinrong estuvo ocho años en prisión, quedando en libertad en 12/2006, había descubierto facturas falsas en 1998 destinadas a una irrigación que nunca se hizo en la provincia de Yunchen. Eludió al censor de El Diario del Pueblo y publicó su nota por ese compromiso, y lo esperaba la cárcel. Hoy teme por su vida, pero aún así quiere difundir su caso por el mundo.

Sobre Información y Realidad , José Vidal Beneyto en su tradicional columna en el diario español “El País” –30/12/2006 – nos narraba a los lectores que ocurría entre 1980-1984 de acuerdo a una investigación en la cual participó, integrando el Comité Internacional de Comunicación y Cultura; de allí surgió que en aquellos años los periodistas “no daban cuenta de la realidad, sino que la producían...”. ·En ese entonces afirmaba el columnista el “dato” no era un segmento de la realidad, sino el resultado de un proceso de “creación” que se realizaba de acuerdo con determinadas pautas y protocolos, moldeando la ideología de la noticia; información reiterada día a día sin llegar nunca al fondo de la noticia...

Pero para bien de la Libertad de Prensa los periodistas también se rebelan. Umberto Eco en su análisis sobre “Para qué sirven los Diarios” apoya sus conclusiones en una huelga que afectó a los periódicos italianos durante la cual los editoriales y los artículos de opinión se imprimieron sin firmas...; sostiene Eco que en materia de noticias en tiempos de televisión e internet, las de los diarios son viejas, por lo que concluye ...un periódico que hace huelga suprimiendo las firmas se vuelve mudo, por lo cual la protesta sindical tiene relevancia”.

El mensaje que Umberto Eco nos envía entiendo que es el siguiente: el periodismo debe ser de opinión y firmado, es su forma de ser libre, evitando lo que la socióloga alemana Elisabeth Noelle-Neuman definió como, la “Espiral del Silencio”.

Esta es la situación en que los medios de comunicación más influyentes, reflejan las posturas que consideran políticamente convenientes y no dan lugar a otras opiniones, aunque sean mayoritarias y sensatas. La gente, la población en general, con tal de no sentirse “sapo de otro pozo”, termina adhiriendo a esas opiniones hasta que se convierten en mayoritarias.. Quien ve que su opinión pierde terreno se vuelve cauteloso, miedoso o prudente, y no levanta la voz o calla. Y el Silencio contagia, y así una opinión o posición, aunque sea válida e importante, se pierde totalmente en el mercado de la opinión pública. (LN 11/02/06).

De tal análisis emerge la Responsabilidad Social del Periodismo. Analicemos las palabras de Néstor O. Scibona (LN 16/10/02) quien formulaba propuestas basadas en su evaluación de fallas que generan responsabilidades. Una muy fácil de distinguir es el “...opinar sin datos, que suele ser una tentación mucho mayor que investigar y dominar los temas para justificar una opinión más autorizada...”. También propugnaba en la columna referida, otro cambio imprescindible y de enorme utilidad: éste pasaría por “elevar la calidad de las preguntas periodísticas...” Y propone a tal efecto hacer tres preguntas básicas al entrevistado:

  • Cuál es su propuesta concreta para resolver este problema?
  • Quién y cómo pagará los costos?
  • Conoce donde se aplicó una propuesta similar y qué resultados tuvo?

El destacado periodista hizo hincapié en dos requisitos : el saber preguntar y capacitarse para opinar, condiciones de una Prensa Independiente.

Al respecto en un reportaje a Edwy Plenel ex director de redacción de LE MONDE, ante la pregunta ¿Puede la prensa ser independiente o ese es un mito del pasado? Responde: “ El poder político puede influir cuando tenemos problemas económicos y mientras no logramos conquistar la verdadera independencia. Cuando uno es débil económicamente es evidente que las presiones tendrán más éxito”.

Y otro aporte de Plenel lo constituyó su análisis sobre cómo la INSTANTANEIDAD cambió la forma de hacer periodismo; “las sociedades que nos precedieron, en los siglos XVIII, XIX e incluso el XX, tenían una relación con el pasado y con el futuro. En las sociedades actuales, el debate entre Pasado y Futuro está en crisis”.

Al mismo tiempo llegó la revolución de la información en tiempo real, no hay mediación en nada, todo llega al instante; estamos en un espacio común con un tiempo real. Es un fenómeno totalmente nuevo para la especie humana y establece una relación con el tiempo totalmente desestabilizadora.

De ahí la Crisis de lo político, y de las corrientes que se agarran a las certezas del pasado; para los periodistas es un desafío extraordinario; además tienen miles de fuentes y es mucho más complicado hacer una selección y verificar. (LN)

Dentro de este contexto cobra mayor importancia la opinión del Sociólogo Manuel Mora y Araujo dada dentro de una clase Magistral el 20/12/2006 (LN) cuando expresó: “...La Prensa construye la realidad, los hechos cotidianos que la conforman, los temas sobre los cuales puede y debe opinar. la Prensa es constructora de la agenda pública. En esa función, la prensa informa tanto como desinforma. Pero no por eso dejo de pensar que una prensa responsable es un bien público, un bien que aumenta la calidad de vida de cualquier sociedad...”

Camino a ir cerrando este espacio de reflexión, con motivo de celebrarse el 3 de mayo el día Internacional de la Libertad de Prensa, creo positivo incorporar dentro de este debate incluido en otro más amplio, el de la Libertad de Expresión, un artículo publicado en Le Monde Diplomatic –04/2007 - respecto a : “Se puede decir cualquier cosa?”. En el se resalta el rol de esta libertad, en tiempos de Nuevas Tecnologías, Lucha contra el Terrorismo y Fanatismos Religiosos. Allí se preguntan si es “...un derecho Limitado? La libertad de expresión, de la que forma parte el acceso a la información, es un derecho fundamental reconocido internacionalmente y un pilar de la democracia. No sólo amplía el conocimiento disponible y la participación de cada cual en la vida de la sociedad, sino que además permite luchar contra la arbitrariedad del Estado, que se alimenta de secretos...”

Cuando en agosto de 2002 visitó Buenos Aires, Andrew Puddephat, director de “ARTICLE 19” con sede en Londres, institución que toma su nombre del Artículo 19 de la Declaración de los Derechos Humanos, acercó una reflexión acerca del Derecho a la Libertad de Opinión y al acceso a la información contenidos en tal artículo. El expresaba que cuando esto no se practica y “... la gente no cree en los gobiernos muchas veces no cree que exista una solución democrática, y ello abre el camino a demagogos, populistas y gente que promete soluciones rápidas que no va a poder cumplir...” Así vemos cuan peligrosa es esta carencia.

La aseveración de Andrew Puddephat, abre el espacio al debate sobre el Valor de la Palabra, que a mi criterio, magistralmente lo sintetizara el filósofo Santiago Kovadloff (LN 10/2002) “...La decadencia de los pueblos suele iniciarse con el envilecimiento de las palabras, con el abandono del interés por lo que implican como signos de aptitud para la convivencia, la reciproca credibilidad y la preservación de los matices que hacen posible el pensamiento. Poco pueden importarnos nuestros semejantes si hacemos un uso prostibulario del lenguaje. Si no nos interesa lo que decimos ni el modo en que lo hacemos, tampoco pueden interesarnos aquellos con quienes nos comunicamos. Y esto, claro está, tiene sus consecuencias...”

Recordemos siempre que las palabras quizás no resuelven una injusticia, pero sí nos permite no olvidarla; como sostiene el filosofo español Manuel Reyes Mate “...la justicia en el fondo es imposible, pero la injusticia no puede ser olvidada sin que el hombre se bestialice.

Cerremos este homenaje con pensamientos de Juan Pablo II: “...La libertad de buscar y decir la verdad es un elemento esencial de la comunicación humana, no sólo en relación con los hechos y la información, sino también y especialmente sobre la naturaleza y destino de la persona humana, respecto a la sociedad y el bien común, respecto a nuestra relación con Dios...”



NOTA: El contenido de la presente puede ser reproducido total o parcialmente con mención de la autora y de www.cecnews.org.ar


Datos del Autor

Bibliografía