NEWSLETTER Nº 13

Columna de Opinión 1 / 2007

Por la Dra. Adriana María Don
EVALUACIÓN REGIONAL Y NACIONAL

DESDE MEXICO AL SUR

  • VIOLENCIA DOMESTICA: El costo de la violencia doméstica en Latinoamérica y el Caribe equivale al 2% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región, según Rebeca Gryspan, directora regional del Programa para el Desarrollo de la ONU (PNUD).En Latinoamérica, región en la que todos los países han ratificado la Convención Interamericana de Belén de Pará (Brasil) de 1994 cuanto más independencia económica y poder de decisión tienen las mujeres, menores son los niveles de violencia.
  • BOLIVIA: En la región las erupciones sobre las que tanto escribimos, se están transformando gradualmente en convulsiones. En Bolivia según los gobernadores -prefectos- pro autonomía y opositores a Evo Morales, éste utiliza al campesinado cocalero -del que sigue siendo dirigente - como fuerza de choque, que lleva a enfrentamientos sociales violentos ; en Bolivia de las 9 gobernaciones 6 son opositoras a su camino al socialismo

El estallido en Cochabamba donde su prefecto Manfred Reyes Villa desafíó a Morales en el bastión del Presidente es una muestra; Reyes Villa ex militar y ex alcalde, a quien en el 2002 Sánchez de Losada sacó de la carrera al "Palacio Quemado" es, según algunos cronistas adepto a la Secta Moon y a quien los manifestantes amenazaron con colgar como a Saddam Hussein.

  • VENEZUELA: El Presidente Chávez inauguró un nuevo mandato bajo el lema "Socialismo o Muerte". Es indudable que el gran mérito de Chávez fue eliminar la invisibilidad de los pobres y convertirlos en actores políticos ; son su base de apoyo a pesar que aún el 40% de los venezolanos son pobres y la mitad de la masa laboral está en negro... (Clarín 13/01/07). Juega a su favor la historia y 40 años de política corrupta lo catapultaron al poder. “Entonces por qué gana Chávez en las urnas? En parte porque regala dinero y en parte porque usa la intimidación política. El gobierno compiló una lista de 12,4 millones de opositores, conocida como la "Lista Maisanta", que usa para negarles empleos gubernamentales o pasaportes...” (A.Oppenheimer)

Sin perjuicio de ello la oposición venezolana vuelve a movilizarse en contra de la reelección indefinida y la concentración del poder; se les sumó el Obispo Roberto Lückert quien acusó al presidente de impulsar en Venezuela un proceso autocrático, tipo Fidel Castro. Veremos como funciona en el Mercosur la "Cláusula Democrática" con el cacique petrolero y sus petrodólares o en cambio aplicaremos un pragmatismo estilo Kissinger durante la Guerra Fría.?

  • BRASIL: Mientras tiende sus manos amigas a Paraguay y Uruguay, para consolidar su presencia económica en la región, rol disputado por Chávez, simultáneamente le sigue explotando en Río de Janeiro y San Pablo el poder del Crimen Organizado y el del Narcotráfico, que progresivamente obligan a militarizar las "Zonas Calientes" y sin control estatal. El punto es: hasta donde la metástasis alimentada por el PCC no va a potenciar nuestros conflictos y la inseguridad que nos agrede? Interin, el gobierno brasileño admite que los abusos denunciados por la ONG Human Rights Watch son reales y muy serios.

NARCOTRÁFICO: Guste o no admitirlo vino para quedarse; de México al Sur, los gobiernos son "impotentes" para combatirlo...veamos:

  • MEXICO: En septiembre/2006 irrumpió "La Familia" como un nuevo azote criminal que se sospecha es parte del "Cartel del Golfo" ejecutando a integrantes de los carteles de Sinaloa y del Milenio y a policías y militares corruptos. El Pte. Calderón oriundo de Michoacán levantó el guante y su Fiscal General ordenó militarizar Acapulco; 7.000 soldados fueron enviados a Acapulco y a varias localidades del conflictivo estado de Guerrero (Sur de México) afectado por la "narcoviolencia" que en el 2006 causó más de 550 muertos, incluidas las decapitaciones que aterrorizaron a la población.-
  • COLOMBIA-ECUADOR: El ministro de Defensa Colombiano destacó el apoyo de Venezuela y Perú en los controles fronterizos antinarcos; al mismo tiempo lamentó la falta de colaboración de su vecino Ecuador...

Al respecto el ministro Juan Manuel Santos denunció que el río San Miguel, fronterizo con Ecuador es una real autopista al servicio del narcotráfico. Dentro de ese cuadro se inserta la polémica sobre las fumigaciones antidroga, por parte de las fuerzas colombianas en la frontera con Ecuador que afectarían los cultivos ecuatorianos.

SÍNTESIS :cabe señalar que la importancia de este contrapoder criminal queda reflejada, por el hecho de haber sido incluído como tema en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (Celam) que se celebrará entre el 13 y el 31 de mayo próximos en Brasil. El temario abarcara también la embestida de las sectas y la violencia. Reunirá aproximadamente a 200 obispos católicos de América Latina.

TERRORISMO: Para cerrar el capítulo Ecuador es noticia la movilización de ecuatorianos en España a raíz del asesinato por los terroristas de ETA de dos compatriotas. Allí Rodríguez Zapatero se "lució" al definir este ataque terrorista como "accidente mortal"; la foto con una pañoleta a cuadritos y este grave error nos lleva a preguntar porque la izquierda moderna tiene tantos conflictos con la "definición de terrorismo"?.

Recordemos que en nuestra región México,Venezuela y la Argentina han protegido a terroristas de ETA, que cuentan además con el apoyo ideológico de ciertas ONG`s.

Y si de Terrorismo hablamos –AMIA - el presidente de Irán Mahmoud Ahmadinejad inició el 13 de enero su gira por Venezuela, Nicaragua -hoy con Ortega en el poder- y Ecuador buscando expandir su alianza en la región, vertebrada por el perfil anti- estadounidense de los protagonistas. Recordemos que Ahmadinejad necesita estos apoyos, pues su gobierno está jaqueado tanto por los conservadores, como por los reformistas que en Irán exigen cambios en su política de confrontación.

Y EN NUESTRA REPUBLICA ARGENTINA?.

Mientras tanto, nosotros nos dedicamos al deporte de "cazar patos en un estanque": torturadores y asesinos octogenarios, que nadie duda que si no los juzga la imperfecta justicia de los hombres, ninguno escapará a la Justicia Divina, esta reflexión es también extensiva a los torturadores y asesinos de la guerrilla "variopinta" que supimos conseguir.

En causas vinculadas a la "Triple A" Alianza Anticomunista Argentina surgieron los pedidos de captura internacional de la inimputable "no me atosigueis"; a criterio del Dr.Strassera – Ex Fiscal del juicio a las Juntas Militares – las resoluciones son “un mamarracho” y en cuanto al Dr. Gil Lavedra – Ex integrante del citado Tribunal – opinó que “La causa es patética y no tiene asidero”.

Todo esto ocurre, mientras aún no nos recuperamos de la desaparición en democracia de Jorge Julio López, y como si esto fuera poco, se instala al cierre del 2006 el "secuestro-aparición" de Gerez, militante "K". Causa en la cual los fiscales investigan hasta a la interna política de Escobar y aunque asombre a la propia familia de la victima.Si contemplamos al disputado feudo de Luis Patti, la interna en Escobar corrobora con la presencia de Fernández de Rosa y Larry de Clay este último integrante de la "troupe Tinelli" que en política todo es un escenario.

Siguiendo con la Administración de Justicia, tanto el Juez Federal mendocino Héctor Acosta y como el Juez Federal Norberto Oyarbide tienen en la mira no sólo a Isabel Perón, sino también a Ruckauf y a Cafiero lo cual ha sensibilizado al peronismo de "paladar negro". El matutino "El País" de España del 13/01/07 exhibe durante el análisis de estos hechos, que el Presidente argentino estuvo detenido durante el gobierno de Isabel Perón dos veces en Santa Cruz; en octubre de 1974 y en enero de 1976 y que al volver al poder los civiles en 1983 la "Triple A" todavía activa, secuestró a Guillermo Patricio Kelly.

La pregunta que se impone tal como lo escribiera Morales Sóla en su columna es, si esta investigación llega al Gral. Perón cual será el devenir...y agrego por mi parte,el revisionismo histórico imperante terminará con él?.

Dentro de este mediático vivir nosotros los peyorativamente definidos como "Ciudadanos comunes", por los que consideran que ellos no son comunes, cómo afrontamos nuestro día a día dentro de la red de la "Triple I?

INSEGURIDAD

IMPUNIDAD

INEPTITUD

Analicémoslo:

Los adolescentes son saturados por el mercado de la droga que se incrementa sin prisa y sin pausa, a pesar de los "publicitados 0-800 , llevándonos prácticamente a liderar el consumo regional. Mientras asombrados cada tanto descubrimos "una cocina" en las villas (la última subterránea); y todos los políticos hablan del "Paco", lástima que en sus prioridades siempre estuvo el Código de Convivencia o las leyes penales mágicas y no le dedicaron el tiempo necesario a investigar un fenómeno letal: el narcotráfico y hoy solo pueden recitar frases oportunistas, obviando lo evidente: si el consumo del “Paco” aumenta, como es un residuo, implica más producción local.

El resto, los "ciudadanos comunes" afrontamos y sufrimos el delito cotidiano,. pobres y clase media desprotegidos y en tal grado de vulnerabilidad que sentimos que todos estamos "en libertad condicional"

Los que superan los 60 años se han convertido en el plato preferido de un "lumpen" drogado y descastado que impone el "terror blanco". Como los integrantes de la Tercera Edad no marchan, no tapan sus caras, ni usan palos o cadenas nadie desfila por ellos, ni encienden velas peticionando y no hay reclamos por sus Derechos Humanos; sus torturas, miedos, miseria y muerte...no son noticia. Su lento exterminio por la delincuencia que reviste el perfil de un negro rito cultural, "no mueve el amperímetro" la vida es sólo para los jóvenes.

Perdón, me olvidaba de la desaparición de mujeres jóvenes y adolescentes derivadas por criminales y cómplices al "mercado de la carne"; cuando se plantean estos horrores generalmente la respuesta es "...esto siempre ocurrió.." Las esclavas sexuales no son personas, se las trata y valoriza como mercaderías. Ellas tampoco están incluidas en las listas de los defensores de los Derechos Humanos: En todos estos casos existe responsabilidad del Estado como mínimo por estar ausente, al igual que la de todos aquellos que no se le animan al Crimen Organizado y a la Mafia de la Droga.Les recomiendo sobre este tema el excelente artículo publicado en "Le Monde Diplomatic -Argentina-" de Enero/2007 se titula "Desaparecidas", la autora es Marta Vasallo.

Dejando la "TRIPLE I", ingresamos rápidamente en aspectos económico - financieros que son noticia en Argentina. Inicio estas reflexiones con un vistazo sobre nuestro dólar de $3,10 supuestamente muy competitivo. En realidad es la ilusión de una falsa rentabilidad, que permite recaudar vía retenciones -ex derechos de exportación- Si razonablemente el dólar en fluctuación libre cotizaría a $2,40/2,45, equivalente a la relación dolar/real, el ingreso por retenciones no engrosaría la "Gran Caja" y el BCRA no estaría obligado a llevar adelante una especial reingeniería para secar la plaza luego de comprar el "superdólar" y ofrecer letras que incrementan nuestros pasivos. Asistimos a un "revival" de Bonos ajustables por inflación - CER y en $ - y los entregados como canje que poseen ajuste por crecimiento (cupón asociado al PBI) duplicarán o triplicarán los pagos en los próximos años.

Respecto a la inflación el índice regional oscila entre el 2% y el 3%, en cambio el nuestro trepa casi al 10% y dudoso.. Igualito que en el $1 a U$S 1 pero ahora el FMI es el mercado especulador interno/externo..y los amigos bolivarianos.

El crecimiento de Argentina se basa en los precios de los commodities, fogoneo del consumo, boom de la construcción y subsidios y donde la capacidad instalada que lo soporta está al limite; mientras diseñan irrealidades cambiarias que benefician a fondos buitres, especuladores y turistas...nuestras acciones y bienes están regalados para los que poseen monedas fuertes y son inalcanzables para nosotros.

Le sigue el "Fallo" de la CSJN sobre la pesificación; calificados constitucionalistas y economistas consideran posible que "...al no declarar la inconstitucionalidad se ha dado la señal a los políticos de que el "piedra libre" esta permitido..." LN 14/01/07

Así las reiteradas confiscaciones y avasallamientos al derecho de propiedad, que quebraron a nuestra sociedad por responsabilidad de ineptos, codiciosos u obedientes quedaron impunes; será por aquello de que las decisiones políticas no son judiciables?

Oportunidad perdida por nuestro Máximo Tribunal, que avanzó sobre temas como la limpieza del Riachuelo y no se aplicó al genocidio económico que hemos sufrido a lo largo de décadas.

Cierro esta primera columna del 2007 con el tema de las "Prepagas". Ellas nacen como forma de dar servicios de salud a un nicho de demanda que carecía de obras sociales y que no quería concurrir al Hospital Público, porque nuevamente el Estado ineficiente y prebendario lo destruyó. Hoy al menos en la Capital Federal ocupan nuestros espacios en los hospitales públicos los hermanos del CONURBANO Bonaerense víctimas del desgobierno y pésimas administraciones y se le suman los "tours de salud” que vienen de Bolivia y Paraguay. Luego de falsas promesas de legislar un marco regulatorio en esa tierra de nadie en manos de las "BIG BLUE de la SALUD" el Estado avanza sobre un light "copago" que sólo le conviene a él para amesetar el índice inflacionario 2007, pero les falló , más del 90% no optó por el “Co-pago” bendecido por Moreno.

Al respecto, en un reportaje el presidente de una de estas corporaciones afirmaba que en el país existen tres opciones :

el Hospital Público

las Obras Sociales

y las Prepagas

y que estas últimas prestan servicios de élite y quienes no puedan costearla tienen otras opciones..Si los fondos dilapidados a lo largo de los años en subsidios y prebendas el Estado los hubiera aplicado a jerarquizar todos los Hospitales Públicos: nacionales, provinciales y municipales, no nos encontraríamos ante la única opción posible:
que Dios nos ayude.!!!


NOTA: El contenido de la presente puede ser reproducido total o parcialmente con mención de la autora y de www.cecnews.org.ar


Datos del Autor

Bibliografía