La creciente
magnitud del uso de alcohol y el aumento en el consumo de marihuana
y cocaína, así como la mayor disponibilidad de sustancias
y la agudización de situaciones de riesgo, exigen el desarrollo
de programas preventivos, eficaces y de información y herramientas
adecuadas que incluyen en los últimos años la aplicación
del concepto de resiliencia.
La mayoría
de las personas poseen una serie de habilidades y cualidades que les
permiten enfrentar satisfactoriamente condiciones problemáticas
y de alto riesgo. Esto se identifica como resiliencia o resistencia
útil para diseñar y aplicar modelos y conductas preventivas
en situaciones de alto riesgo.
FACTORES
DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN
La noción
de factores de riesgo designa todas aquellas condiciones físicas,
psicológicas y sociales que incrementan significativamente
las posibilidades de que un individuo transite por el uso de sustancias
. La expresión de factores protectores señala todos
aquellos factores asociados con una menor probabilidad de uso de sustancias.
LOS
FACTORES DE RIESGO del consumo de drogas identificados a través
de diversos estudios comprenden.
· la predisposición genética
· la edad y el género
· una menor percepción de riesgo
· la impulsividad, hostilidad, actitudes de rebeldía
· el deterioro o el déficit de habilidades sociales
· el abandono de la escuela
· la prevalencia de una conflictiva familiar aguda
· la deprivación social y económica de la familia
· la inconsistencia de las normas de convivencia familiar,
etc.
· En otros contextos, los factores de riesgo involucran: el
fracaso escolar, la falta de una política escolar clara con
respecto a las drogas, la influencia negativa del grupo de pares,
la tolerancia social ante el uso de sustancias, la pobreza, el debilitamiento
de vínculos comunitarios, etc.
LOS
FACTORES DE PROTECCIÓN están relacionados con la
resiliencia y postulan que todos los seres humanos nacen con la capacidad
para.
· hacer frente a las demandas de su medio
· para desarrollar habilidades sociales y comunicativas
· conciencia crítica, autonomía y propósitos
para el futuro
La adquisición y el desarrollo de estas habilidades durante
la infancia y la adolescencia requiere, sin duda, la intervención
y el apoyo de los adultos (especialmente los padres y los maestros).
CARACTERÍSTICAS
DE LA RESILIENCIA
LOS NIÑOS suelen ser más proactivos en la resolución
de problemas, eficaces, más flexibles y sociables; son capaces
de construir su vida reforzándose en experiencias positivas
y de mostrar control ante los acontecimientos cotidianos conflictivos.
Con frecuencia presentan características de personalidad o
habilidades como las siguientes:
·
Capacidad de control interno
· Sólida autoestima
· Mayor control de impulsos y capacidad para tolerar la frustración
y postergar la gratificación
· Habilidades cognitivas para una adecuada toma de decisiones
· Mayores habilidades comunicativas y sociales
· Mayor capacidad para enfrentar constructivamente la competencia
y aprender de los propios errores
· Mejores y más eficaces estilos de afrontamiento de
conflictos
· Capacidad para recurrir al apoyo de los adultos cuando es
necesario
· Actitud orientada al futuro
· Optimismo y mayor tendencia a manifestar sentimientos de
esperanza
· Mayor coeficiente intelectual
· Capacidad empática
· Accesibilidad y buen sentido del humor
En lo que se refiere a los adolescentes resilientes hallamos lo siguiente:
·
Capacidad para enfrentar activamente los problemas cotidianos
· Adecuado control de emociones en situaciones difíciles
o de riesgo, demostrando optimismo y persistencia ante el fracaso
· Habilidad para manejar de manera constructiva el dolor, el
enojo, la frustración y otros afectos perturbadores
· Capacidad para obtener la atención positiva y el apoyo
de los demás, estableciendo amistades duraderas basadas en
el cuidado y apoyo mutuos
· Competencia en las áreas social, escolar y cognitiva
que les permiten solventar creativamente los problemas
· Mayor autonomía y capacidad de autoobservación
· Gran confianza en una vida futura positiva y significativa,
con la capacidad para resistir y liberarse de estigmas negativos
· Sentido del humor y condescendencia
FACTORES
RESILIENTES
Los factores que contribuyen a la construcción y el fortalecimiento
de la resiliencia en las personas tienen las siguientes características:
Inteligencia
Es una
condición necesaria pero no suficiente. Se requiere también
la presencia de adultos o de pares que estimulen a probar formas alternativas
de enfrentar los problemas y adversidades; que dispongan de la habilidad
para buscar ayuda cuando sea necesaria y que sean capaces de identificar
y compartir sus sentimientos.
Autoestima
Se refiere
al valor que el individuo atribuye a las percepciones de sí
mismo y depende del amor, respeto y aceptación de los otros
y del propio sentido de valor, competencia y capacidad.
Capacidad Académica
Disposición
de habilidades de lectura, escritura y aritmética; estrategias
de ajuste y aprovechamiento escolar básicos; hábitos
de trabajo y estudio; capacidad de organización de participación
y para formular y contestar preguntas, etc.
Sentido del humor
Constituye
una alternativa efectiva de afrontamiento del estrés, la ansiedad
y la culpa. Para promoverlo es necesario tener experiencias de confianza.
Autocontrol
Capacidad
de hacer las mejores elecciones en situaciones críticas. Postergar
gratificaciones, resistir presiones y tentaciones, tener acceso a
información fidedigna sobre la cual basar decisiones, así
como la capacidad para percibir, comprender y elaborar adecuadamente
de acuerdo con las propias creencias, valores y actitudes.
Habilidades para la vida
Remite
a las personas que poseen inclinaciones específicas que, por
otra parte, todas las personas poseen. Algunas, para el deporte; otras,
para el estudio, la música, el arte; para relacionarse con
los demás; para responder a estímulos sociales y demostrar
empatía, afecto, responsabilidad y prudencia.
Afrontamiento y resolución de problemas
Es el
esfuerzo mental y físico para controlar factores, circunstancias
y personas que se perciben como desbordantes, negativos o potencialmente
adversos, con la capacidad para planear y discernir distintas acciones
posibles. Ser creativo e ingenioso; saber acudir para el apoyo de
los otros; pensar en forma crítica, creativa y reflexiva.
Autonomía
Es la
habilidad para poder actuar independientemente, valerse por sí
mismo e influir sobre factores del entorno. También se vislumbra
el futuro y se comienza a configurar un proyecto de vida.
AMBIENTES
QUE FAVORECEN LA RESILIENCIA
El efecto
protector de los factores expuestos depende de su interacción
con el medio, dado que bajo determinadas circunstancias y en diferentes
estadios de la vida pueden perder su efecto de resistencia.
Cuando las características individuales y las variables protectoras
del medio interactúan coordinadamente, pueden promover un desarrollo
sano y positivo, independientemente de las dificultades y adversidades.
1. Uno
de los factores protectores primordiales es el apoyo de los otros,
incluyendo los miembros de la familia nuclear o extensa, maestros,
grupo de pares, prestadores de salud, vecinos, etc.
2. También
las familias pueden ser consideradas resilientes cuando son capaces
de afrontar la adversidad o los montos significativos de tensión,
desarrollando su fuerza colectiva para responder a los cambios futuros.
3. Las
condiciones familiares asociadas con una respuesta resiliente incluyen:
la estabilidad, la cohesión, la flexibilidad y la comunicación.
Otros atributos son la adaptabilidad y disponibilidad de apoyo interno
y externo, tanto de la familia extensa como de amigos u otros agentes.
FAMILIAS RESILIENTES
Greenspan
(1996) enumera una serie de condiciones familiares que favorecen la
resiliencia entre los niños y jóvenes:
·
Estructura y reglas claras dentro del hogar
·
Apoyo entre los cónyuges
·
Estrategias familiares de afrontamiento eficaces
· Prácticas de cuidado y crianza efectivas
·
Interacción y apego entre padres e hijos (la presencia de una
relación cálida, nutricia y de apoyo al menos con uno
de los padres, protege o mitiga los efectos nocivos de un medio adverso)
·
Expectativas positivas de los padres sobre el futuro de sus hijos
·
Responsabilidades compartidas en el hogar
·
Apoyo de los padres en las actividades escolares de los hijos
·
Redes familiares fuertemente extendidas y redes de apoyo externas
(v.gr. amigos, vecinos, etc.)
·
Participación de la familia en actividades extrafamiliares
(v.gr. iglesia, clubes, entre otros.)
·
Oportunidades de desarrollo y responsabilidades extra-familiares (v.gr.
voluntariado, estudios, trabajo, etc.).
CONSTRUCCIÓN DE LA RESILIENCIA FAMILIAR
La construcción
de la resiliencia se ha resumido en un esquema que nació en
Chile, denominado internacionalmente "la casita" y fue divulgado
por Stefan Vanistendael.
Sintetiza
todos los elementos básicos para edificar esta resiliencia.
En ella cada habitación o piso representa un campo de posible
intervención para la construcción o el mantenimiento
de la misma.
El esquema
siguiente es aplicable al niño y al adolescente. (desde una
perspectiva de atención a la salud integral, se puede construir
para un adulto, una familia y una comunidad).
ESCUELA
Y COMUNIDAD
Escuela
y Comunidad son instancias también que contribuyen al desarrollo
de la resiliencia en los niños y jóvenes. Se requiere
pues una articulación operativa con la familia.
La
escuela
En el
medio escolar la resiliencia ha sido estudiada en relación
con la efectividad escolar de estudiantes en riesgo, expuestos a la
segregación escolar o con un bajo rendimiento. Este grupo de
estudiantes puede desempeñarse adecuadamente aunque esté
expuesto a circunstancias adversas. Al respecto se ha observado que
una experiencia escolar positiva conlleva a un aumento de la autoestima
y la autoeficacia no solo en los alumnos que presentan dificultades,
sino que influye en toda la población escolar.
En lo referente a la transición de la escuela primaria a la
secundaria, se ha identificado la habilidad para demandar ayuda como
mecanismo promotor de la resiliencia en edades tempranas entre los
jóvenes.
También
se requiere promover un cambio de creencias, sistemas y estructuras
en el medio escolar, mediante el desarrollo profesional de los maestros
y adoptando claras políticas escolares con respecto a los mecanismos
de apoyo disponibles.
La participación
en actividades deportivas constituye un poderoso mecanismo protector
para la población estudiantil pues fomenta el desarrollo del
sentido de pertenencia y contribuye a formar estudiantes orgullosos
de su escuela. El deporte facilita, además, el ajuste escolar
y el vínculo entre jóvenes; favorece la disciplina,
la voluntad de participar, las habilidades para persistir cuando se
pierde y la reflexión y aprendizaje ante el fracaso.
Las escuelas
son ambientes evidentemente claves para que los indívuduos
desarrollen la capacidad de sobreponerse a la adversidad por lo que
destacamos en el siguiente cuadro 6 puntos relevantes de investigación
en relación con los aportes de factores protectores ambientales
y las condiciones que fomentan los factores protectores individuales.
Esta
estrategia se muestra a través de la Rueda de Resiliencia según
diseño de Henderson y Milstein (2003)

LA
COMUNIDAD
El concepto
de resiliencia aplicado al sujeto es transferido a los grupos poblacionales,
pueblos y ciudades donde también se pueden producir o activar
estos FENÓMENOS DE PROTECCION que junto a la disminución
de los factores de riesgo componen el "Modelo del Desafío"ante
las problemáticas psicosociales.
El proceso
de capacitación a los pueblos para que prevengan, controlen
y mejoren la salud se inicia en la llamada PREVENCION PRIMORDIAL que
actúa sobre los factores institucionales fortaleciendo las
condiciones positivas para lograr el mejor desarrollo humano y la
maduración en procesos comunitarios.
La concepción
de comunidad resiliente se aplica en experiencias que estamos realizando
desde la Universidad del Salvador a través de asesoramientos
y supervisiones de programas "Ciudades Preventivas" ( Municipios
de la Pcia. de Buenos Aires - Argentina y Prefeituras del Estado de
Rio de Janeiro - Brasil)
LOS PILARES QUE RECREAN LA RESILIENCIA COMUNITARIA TIENEN QUE VER
CON LA IDENTIDAD CULTURAL, LA JERARQUIZACIÓN DE LA HISTORIA,
TRADICIONES, VALORES ANTROPOLÓGICOS, PRODUCCIÓN CIENTÍFICA,
VALORIZACIÓN DE LO DEPORTIVO, AUTOESTIMA COLECTIVA (ACTITUD
DE ORGULLO DE LA GENTE DEL LUGAR), VIDA CULTURAL (EVENTOS ARTÍSTICOS,
LITERARIOS, DE FORMACIÓN CIUDADANA), EJERCICIO DE UNA DEMOCRACIA
ACTIVA EN LO COTIDIANO (CON PARTICIPACIÓN GENUINA), VALORES
ÉTICOS EN TODAS LAS ÁREAS CIUDADANAS, PRACTICAS RELIGIOSAS
DE DISTINTOS TIPOS, ACCESIBILIDAD Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Y LA DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA DE BIENES Y SERVICIOS.
Factores de resiliencia comunitaria
POSITIVOS
|
NEGATIVOS
|
altruismo
educación general
solidaridad
participación
capacitación
lideres del cambio
trabajo
diversidad económica
servicios sociales
|
paternalismo
fatalismo
burocracia
corrupción
racismo
violencia
egoísmo
manipulación
|
La
prevención primaria en drogadependencias, a través de
la promoción de la salud, se beneficia enormemente con la aplicación
del concepto de resiliencia comunitaria, que abre una luz de esperanza
para nuestras poblaciones en la lucha contra la pobreza, la inseguridad,
el desempleo y la injusticia, caldos de cultivo y de proliferación
de las problemáticas y patologías psicosociales (adicciones,
Alcoholismo juvenil, violencia, sida, etc).
El siguiente esquema de "la casita" ha sido modificado adaptándolo
a la construcción de la resiliencia comunitaria ( Fernández
D'Adam - 2003 ).
En la
comunidad, los individuos comparten cosas en común y actúan
recíprocamente, lo cual propicia la oportunidad de adquirir
atributos propios de la resiliencia. Las comunidades son resilientes
cuando al responder a situaciones adversas como la delincuencia, las
crisis económicas y medioambientales, entre otras, cuentan
con recursos y capacidades que las fortalecen. Entre los factores
de resiliencia comunitaria figuran el apoyo mutuo, las expectativas
colectivas de éxito ante los desafíos y una actitud
predominantemente optimista, el trabajo voluntario, así como
un alto nivel de participación.
El apoyo
mutuo y la conformación de redes sociales solidarias son algunos
de los principales factores promotores de la resiliencia. Su utilidad
resulta de particular importancia cuando se trata de ofrecer apoyo
social a niños y adolescentes enfermos, en condiciones de pobreza
o marginación y en otras situaciones extremas, como la prevalencia
de enfermedades graves entre sus familiares.
CUANDO
HAY UNA ARTICULACIÓN OPERATIVA ENTRE
FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD PODEMOS ASEGURAR QUE
ESTAMOS CONSTRUYENDO UNA
CIUDAD PREVENTIVA
CIUDAD
PREVENTIVA
HACIA
LA CIUDAD PREVENTIVA
Frente
al problema de la violencia social, las drogas, el alcoholismo, las
enfermedades asociadas como el SIDA y sus resultantes como accidentes,
homicidios, suicidios, peleas, delitos y criminalidad organizada,
proponemos consolidar la estrategia de Prevención Integral
Comunitaria a través del proyecto CIUDADES PREVENTIVAS para
las patologías psicosociales.
Existe
una estrecha relación entre la ciudad como espacio determinante
de riesgos, pero también de insustituible poder operativo en
pos de la salud y mejora de la calidad de vida.
Los grandes conglomerados urbanos generan el peligro y la oportunidad
del contacto con la droga y, por otro lado constituyen el gran centro
vital en el que confluyen y potencian las mejores posibilidades estratégicas
para, la prevención y la rehabilitación de los jóvenes
y adultos acosados por el fantasma de las patologías psicosociales
(drogadicción, violencia, SIDA, abusos, alcoholismo, etc.).
En las
ciudades, grandes receptáculos de miseria y de lacras humanas,
se advierten los fenómenos de la disgregación social
de modo mucho más nítido y concentrado que en el vasto
territorio de la nación. Por eso mismo, el espacio urbano resulta
más eficaz para instrumentar estrategias que permitan superar
los problemas concretos de orden social.
Las Patologías Psicosociales generan daños individuales,
familiares, institucionales y comunitarios, atacando la ecología
social y descomponiendo la vida ciudadana, siendo un instrumento de
alienación y de control de las sociedades.
Además,
lesionan la esencia misma de la vida democrática, ya que dificultan
la posibilidad de que el individuo se convierta en ciudadano, generando
una apatía social que suplanta al "deseado" ciudadano
activo y promotor del cambio y desarrollo comunitario.
Hay un
camino fecundo para luchar contra esta amenazas: la constitución
de "redes" sociales en las que organismos públicos,
privados y personas voluntarias se ocupan de revertir determinados
aspectos deleznables de la realidad social. El objetivo es lograr
que las ciudades conflictivas se conviertan, por la vía de
prevención comunitaria y estructuración del trabajo
solidario, en "ciudades protegidas", donde cada persona,
cada familia, cada grupo de jóvenes encuentren la oportunidad
para construir un futuro de plenitud y salud integral.
Debemos
proponernos y exigir políticas saludables que respondan a las
necesidades de la comunidad y en íntima interrelación
con el conjunto de políticas sociales (vivienda, empleo, alimentación,
educativas, sanitarias, etc ) reactualizando el clásico CONCEPTO
DE SALUD (O. M. S.) que la define no solo como ausencia de enfermedad,
sino como un ESTADO de COMPLETO BIENESTAR FÍSICO, MENTAL, SOCIAL,
ESPIRITUAL y que PROMUEVE el DESARROLLO DE REPERTORIOS DE COMPETENCIAS
Y ACTIVACIÓN DE RESILIENCIA PARA ALCANZAR METAS SALUDABLES
EN LA VIDA.
La propuesta
de Ciudades Preventivas desde la Universidad en articulación
con organizaciones gubernamentales ,ONG's y la participación
de la población responde a una movilización y acción
ciudadana total que promueve movimientos de cambio saludable, solidario
y esperanzado en estos tiempos tan difíciles de nuestra humanidad.
ABORDAJE ECOLÓGICO
Significa
analizar y promover las interrelaciones entre personas, grupos y organizaciones
dentro de los acontecimientos locales, en un territorio donde vive
determinada población, que tiene determinadas demandas, que
cuenta con determinados recursos y que visualiza y "protagoniza"
el desarrollo comunitario con Programas Preventivos que mejoren sus
habilidades para hacer frente a las condiciones adversas sociales
imperantes.
La Teoría
Ecológica del Desarrollo de Bronfenbrenner concibe el ambiente
ecológico como círculos concéntricos alrededor
del individuo:

En el
primer nivel (MICROSISTEMA) mas cercano al individuo se encuentra
el conjunto de actividades, roles y relaciones interpersonales con
agentes socializadores como la familia, los pares, la escuela, los
vecinos, el trabajo y los medios de comunicación.
El segundo nivel (MESOSISTEMA) incluye las interrelaciones entre los
diversos entornos en que la persona participa activamente como la
familia, la escuela y el trabajo.
El tercer nivel (EXOSISTEMA) constituye el entorno más amplio
donde se sitúan las instituciones sociales como el sistema
escolar, el sistema sanitario, el contexto laboral, etc y donde el
individuo no está incluido como participante activo pero está
afectado por lo que ocurre entre ellos.
El cuarto nivel (MACROSISTEMA) se corresponde con la cultura y subculturas
en las cuales el individuo nace y se desarrolla y que tiene preponderancia
clave en el proceso de socialización del estilo de vida.
CIUDADES SALUDABLES
La socialización
del estilo de vida es un proceso por el cual las personas adquieren
los patrones de conductas y de hábitos, actitudes, valores
y normas relacionados con el mejor vivir.
El proceso de desarrollo comunitario define la posibilidad de mejora
de las condiciones de vida de la población. Es una dinámica
continua con programaciones de acción adaptadas a las necesidades
de las personas e instituciones que se caracteriza por:
Implicación
- participación de la COMUNIDAD y sus órganos sociales
Compromiso
de las ADMINISTRACIONES MUNICIPALES Y ADMINISTRATIVAS LOCALES
Uso equilibrado
y coordinado de los RECURSOS EXISTENTES (Técnicos, rofesionales,
organizaciones de servicio, infraestructura física e institucional)
Puesta
en marcha de un programa de CIUDAD PREVENTIVA para las patologías
sociales que puede iniciarse a través de cualquiera de los
tres grandes protagonistas (Comunidad - Administradores - Técnicos),
teniendo como objetivo encontrarse, complementarse y potenciarse para
construir la Integración Institucional e Interinstitucional
indispensable para el desarrollo y la continuidad del proyecto.
El objetivo general tiende a generar un modelo cooperativo-organizacional,
diseñado para enfrentar la complejidad de las problemáticas,
entre instituciones del Estado, con organizaciones no gubernamentales
y la participación genuina de la comunidad. ( organizaciones
sociales, técnicos, profesionales, etc.)
También
debemos complementar primariamente la promoción de la salud
desde una nueva perspectiva dándole prioridad social y política,
motivando y exigiendo el trabajo por la equidad, el empleo, la vivienda
y por supuesto de la paz, que tanto necesitamos, en el marco del Desarrollo
Comunitario Social.
La Organización Mundial de la Salud ha creado una serie de
criterios para una ciudad sana dando lugar a las estrategias de MUNICIPIOS
SALUDABLES con:
Enfasis
del sector salud que suma o complementa a la estrategia de Ciudades
Preventivas.
Un ambiente LIMPIO y SEGURO
Satisfacer
las NECESIDADES BÁSICAS de todos sus habitantes
La COMUNIDAD
esta involucrada en el gobierno local
Provee
de acceso fácil a los servicios de SALUD
El Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha delineado las
prioridades como parte de su estrategia urbana:
incrementar
viviendas para los pobres en las zonas urbanas
la previsión
de los servicios urbanos básicos como lo son: educación,
servicios de salud primarios, agua limpia y servicios de saneamiento
mejorar
el acceso de las mujeres a los servicios básicos y al gobierno
mejorando el uso de la energía y el uso alternativo del sistema
de transporte
reducir
la contaminación del aire
RESILIENCIA
COMUNITARIA
En las
propuestas de Ciudades Preventivas incluimos la conceptualización
y operatividad de modelos de acción que tienen a la resiliencia
como estrategia fundamental.
La comunidad enfrenta problemas de todo tipo. Los más frecuentes
actualmente son los económicos, la desocupación, la
pobreza, la violencia social, la inseguridad ciudadana, las drogas,
el alcohol, etc.
Estas
situaciones y sus emergentes provocan daños que se pueden traducir
en una patología social comunitaria que puede llevar al estancamiento
o extinción de la población.
También
la comunidad puede mostrar un "escudo protector" de resiliencia
y a pesar de sufrir consecuencias por la patología social,
enfrentará el desafío para neutralizarla, superarse
y desarrollarse constituyendo una comunidad en lucha, equilibrada
y motivada para el crecimiento saludable.
PILARES
DE LA RESILIENCIA

IDENTIDAD
CULTURAL (SENTIDO DE LA PROPIA CULTURA)
AUTOESTIMA COLECTIVA (ACTITUD DE ORGULLO DE LA POBLACIÓN).
VIDA CULTURAL Y DEPORTIVA.
DEMOCRACIA ACTIVA (EN LO COTIDIANO)
JERARQUIZACIÓN DE VALORES ÉTICOS (PRESENCIA DE MORALIDAD,
PRÁCTICAS RELIGIOSAS)
SALUTOGÉNESIS (ACTITUD DE GENERAR SALUD-PREVENCIÓN)
DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA DE BIENES Y SERVICIOS
PARTICIPACIÓN CIUDADANA CON LIDERAZGOS DE GESTIÓN.
CONSTRUYENDO
LA CIUDAD PREVENTIVA
La concepción
de Ciudades Preventivas (Red Argentina y Latinoamericana promovida
por la Universidad del Salvador) se "emparenta" con el movimiento
por las Ciudades Saludables que nacen en países de Europa y
Canadá (1986), y con desarrollos en la década del 90
(O.P.S.) de Municipios Saludables en América Latina.
En la
Provincia de Buenos Aires, República Argentina, nacieron las
primeras Ciudades Preventivas en el marco del Programa de Prevención
y Asistencia de las Adicciones del Gobierno Provincial (1992 a 2001).
En la actualidad, luego de cierta desactivación por absurdas
cuestiones de cambios políticos, las propias poblaciones demandan
el reciclado y la continuidad del proyecto (Virrey del Pino, Gonzales
Catan, Villa Celina, Rafael Castillo).
"Estamos
en una nueva crisis de civilización, no se puede ver el mundo
inmediato, hay una resistencia en la sociedad civil hacia la incertidumbre
y es necesario una política de civilización de las ciudades
que requiere voluntad y compromiso, para lograr redireccionar la fe
y la esperanza comunitaria" (Edgar Morin).
La complejidad
de los contextos se reconoce en el cambio de valores sociales que
están presentes en esta dramática crisis instalada en
esta "posmodernidad", dónde se oscurecen los sistemas
solidarios y la base de la ética y la cultura.
Los
problemas ciudadanos están interconectados y se retroalimentan
entre sí. La complejidad rompe con un pensamiento lineal y
requiere la necesidad de un pensamiento contextual.
En las
problemáticas psicosociales, el proceso cultural y la activación
de las Redes de Salud, Organizaciones Sociales, Educativas y los medios
de comunicación constituyen una respuesta posible a la perspectiva
de desintegración ciudadana.
Vivimos
en una sociedad de incertidumbre y de riesgo que puede transformarse
a través del trabajo social en una sociedad de protección,
implicando una operatoria específica con la participación
organizada de la comunidad y la formación de redes solidarias
locales a partir de la política pública o de iniciativas
comunitarias que articuladas a los técnicos-profesionales apunten,
en una estrategia conjunta, al reforzamiento del capital social y
humano de la población.
"Solo
será posible desarrollar una estrategia preventiva eficaz sí,
por un lado, se crean las condiciones de posibilidad para el desarrollo
de políticas capaces de imaginar y percibir futuros posibles
y si, por otra parte, se genera capacidad de articular el conocimiento
con el protagonismo de la sociedad civil y la responsabilidad gobernante"
(R. MOTTA)
OBJETIVOS
GENERALES DE CIUDAD PREVENTIVA
·
Enfrentar la patología psicosocial
·
Promover la salud ciudadana
·
Mejorar la calidad de vida de la población.
·
Trasmitir tecnología científica para la prevención
·
Lograr máxima integración y coordinación de las
organizaciones.
·
Potenciar el Desarrollo Comunitario
.
· Diseñar PLANES LOCALES de Acciones Preventivas y Asistenciales
en las Patologías
Psicosociales.
·
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·
Propiciar y favorecer el desarrollo comunitario local en todos los
ámbitos de la sociedad a través de intervenciones preventivas
locales.
·
Generar respuestas a las demandas asistenciales y preventivas pertinentes
a partir de las necesidades genuinas.
·
Formar líderes e instituciones en Participación Preventiva
y estrategias de acción.
·
Poner en funcionamiento el PLAN COMUNITARIO INTEGRAL de prevención
de las patologías psicosociales..
ACTIVIDADES
PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS:
1. Capacitar
y articular los sectores de la Administración Pública,
Los grupos técnicos de cada sector y/ o región geográfica
y diversas organizaciones y líderes de la comunidad.
2. Formación
en prevención específica y no especifica en los distintos
sectores de la comunidad.
3. Jornadas
de integración, fortalecimiento y coherencia en los postulados
claves del programa para los Técnicos Institucionales.
4. Investigación
participativa para los procedimientos de INFORMACIÓN, diagnóstico
e implementación.
5. Estudio
Objetivo y Subjetivo (Audición) para el DIAGNÓSTICO
COMUNITARIO.
6. Diseño
participativo del PLAN COMUNITARIO.
7. Sistema
de Documentación Reuniones - Asambleas - Comisiones Comunitarias.
8. Evaluación
institucional, técnica y comunitaria.
"
SOLAMENTE AQUELLOS QUE SEAN CAPACES DE ENCARNAR LA UTOPÍA SERAN
APTOS PARA EL COMBATE DECISIVO:
RECUPERAR
CUANTO DE HUMANIDAD HAYAMOS PERDIDO"
(E. Sabato)
drguillermofernandez@hotmail.com