NEWSLETTER
Nº 1
Situación
del Personal de la Policía
de la Provincia de Buenos Aires
en la jurisdiccíon Fral. de San Martín
Miguel
Angel Blanco García Ordás
Conforme
podemos verificar en el listado de personal policial al mes de agosto
de 2.003, que en dos años la nómina de personal de oficiales
y suboficiales ha decrecido, en poco cantidad, pero es inversamente
proporcional al aumento del delito en la jurisdicción de San
Martín.
Ahora bien, de la lectura podrá observarse la escasa cantidad
de personal policial en aquellas dependencias policiales donde justamente
la locura delincuencial se hace carne cada día, nos arroja a
un profundo cuestionamiento, a una respuesta no contestada, a la búsqueda
de un por qué, que ni los políticos ni los académicos
no quieren dar solución.
El personal de oficiales y suboficiales han sido distribuidos en distintas
dependencias, sin tener en cuenta la necesidad de que haya en cada Seccional
un pequeño grupo especial o dedicado a la persecución
de traficantes, como también en el tema de experimentadores y
adictos, que se especializaron en estas temáticas.
Si bien no surge de la estadística, el setenta por ciento de
los suboficiales no tiene finalizado su ciclo secundario, con lo cual
ello produce un achatamiento en las posibilidades de captar vía
aprendizaje intelectual y práctico todo lo que sean nuevas tecnologías
de investigación.
Además, si bien hubo un intento de progreso con centros de entrenamiento
policial, uno de ellos comenzó funcionando excelentemente bien
en el ámbito de la Departamental de San Martín, donde
se le imponía conocimientos de técnicas de enfrentamiento
y defensa personal, condiciones de tiro y sobre todo ejercitación
física para estar en mejores condiciones personales e intelectuales,
todo ello combinado con una base de derecho procesal y penal, al solo
efecto de tener una base conceptual del quehacer jurídico, de
cómo se realizan los procedimientos y sus acciones policiales
a derecho.
A continuación podremos observar la cantidad de habitantes de
la jurisdicción federal de San Martín, de acuerdo al último
censo y la población real según estadísticas aproximadas
de los municipios.
PARTIDO
DE SAN MARTÍN
CENSO: 406.860
REAL APROX.: 450.000
PARTIDO
DE 3 DE FEBRERO
CENSO:385.000
REAL APROX.:415.000
PARTIDO
DE SAN MIGUEL
CENSO:212.254
REAL APROX.:263.000
PARTIDO
DE JOSE C. PAZ
CENSO: 209.000
REAL APROX.: 380.000
PARTIDO
DE MALVINAS ARGENTINAS
CENSO:116.300
REAL APROX.:316.390
VER
PLANILLA: TOTALIDAD DE PERSONAL POLICIAL
Se podrá
observar a continuación que para cada partido que se mencionó
le corresponde la siguiente cantidad de policías por cantidad
de habitantes, con su consiguiente proporción:
SAN
MARTÍN
Habitantes:450.000
Pers.Pol.: 756
Proporción:0,00168 (1 cada 595,23)
3
DE FEBRERO
Habitantes:415.000
Pers.Pol.: 553
Proporción:0,0013 (1 cada 761)
SAN
MIGUEL
Habitantes:263.000
Pers.Pol.: 303
Proporción:0,0011 (1 cada 868)
JOSE
C. PAZ
Habitantes:380.000
Pers.Pol.: 194
Proporción:0,0005 (1 cada 1958)
MALVINAS
ARGENTINAS
Habitantes:316.390
Pers.Pol.: 314
Proporción:0,00099 (1 cada 1007)
Por lo
que podrá notarse la cantidad de personal policial afectado a
cada municipio, no solo es escaso sino insuficiente, pues si se consideran
los objetivos fijos, o sea aquellas custodias de edificios públicos
o privados, como así también de la seguridad de determinadas
personas, dentro de este listado está incluidos el personal que
presta servicios administrativos en todas estas dependencias, con lo
cual se disminuye el personal operativo a la mitad, esto trae aparejado
que las tareas especificas de prevención y seguridad pública
estén desguarnecidas.
Que todo aquello que tiene que ver con el tratamiento específico
de nuestra tesis: la investigación de delitos de tráfico
ilícito de estupefacientes, en la práctica, con todo lo
que implica de valor agregado de logística e inteligencia esta
inexistente, ante lo cual, según estas estadísticas que
se acompañan en este capítulo se puede apreciar en un
entrecruzamiento que:
-Primero:
Más allá de las delegaciones de Investigaciones Complejas
y Narcocriminalidad de San Martín y de San Miguel, dichas divisiones
o grupos han sido diezmados por las sucesivas purgas policiales, de
hecho cada una tiene la cantidad de 30 y 25 personas (oficiales y suboficiales),
con lo cual se ha perdido la oportunidad de formar personal a través
de la transmisión de experiencia de los cuadros más antiguos,
lo que ha acarreado que la mayoría de las investigaciones surjan
de forma esporádica y muchas veces al azar, cuando estos tipos
de delitos complejos requieren personal altamente especializado en el
trafico ilícito de estupefacientes.
-Segundo:
Conforme surge de la cantidad de causas por tenencia para consumo, que
el personal policial de calle a cargo de la seguridad lleva a cabo su
misión en la forma de pescar con red, pues logra detener a aquellos
que dadas determinadas características o denuncias efectuadas
en el momento, conforme surge de la lectura de las causas, pudieron
tener en su poder material estupefaciente para su consumo personal.
-Tercero:
Las personas detenidas por tenencia para consumo personal casi en su
totalidad son detenidas por personal policial mientras transitan o están
cumpliendo alguna tarea en la vía publica, pero casi nunca durante
el consumo de la sustancia.
-Cuarto:
Más del noventa por ciento de los detenidos, son de clase media
baja y la gran mayoría baja.
-Quinto:
El secuestro y detención de traficantes ha quedado reducido ha
trabajos que tienen su comienzo por alguna denuncia anónima o
informante, y a raíz de ello se llevan a cabo trabajos de inteligencia,
cuyo resultado normalmente es el secuestro de sustancias en grandes
cantidades, que se realiza fuera del ámbito de la jurisdicción
territorial y en la mayoría de los procedimientos llevados a
cabo por otras fuerzas de seguridad como Gendarmería Nacional
o la Prefectura Naval, las cuales siguen manteniendo y reforzando sus
estructuras especializadas contra el tráfico ilícito.
-Sexto:
Aumento el descreimiento y desconfianza en la policía al ser
vinculada con los distribuidores de drogas en los barrios y lugares
públicos, por lo cual disminuye el índice de denuncias
por temor a represalias o venganzas.
Algunas
observaciones sobre la población más proclive a tener
individuos consumidores de estupefacientes en el ámbito de la
jurisdicción federal de San Martín:
.No se
registra una disminución de la oferta de drogas en los barrios
donde trabajaron y trabajan aun hoy algunos de los líderes para
el cambio, esto se observa por la cantidad de causas por consumo que
poseen los Juzgados Federales.
.Ya no
existen modelos de “familia” en las zonas más carenciadas,
existe en éstas desintegración, desorganización
y desamor entre los integrantes de estos seudo grupos familiares.
.En las
calles de los barrios medio-bajos y bajos hay una indiferencia a los
drogadictos especialmente de los que fuman marihuana. (Solo basta con
detenerse en la Estación San Martín, para observar por
la noche que la gente solamente mira a los jóvenes drogándose,
a la espera de no sufrir alguna agresión por parte de ellos).
.Los jóvenes
reciben mensajes contradictorios de la sociedad acerca de las sanciones
a los traficantes, a los políticos y a los delincuentes en general,
a su vez hay una subcultura de la marginación que a su vez ensalza
el delito y se mofa de la autoridad policial.
.Hay un
aumento cada vez mayor en la detención de jóvenes por
tenencia de droga, en su gran mayoría son experimentadores o
principiantes y algunos consumidores sociales, sólo un 25 % de
ellos son consumidores consuetudinarios, ello demuestra que caen en
la “red” los más inexpertos.
.Un problema
grave que se observa es que el programa aplicado en la provincia no
puede dar respuesta a aquellas personas que quieren internarse y no
poseen una causa judicial abierta, ya que para la internación
gratuita es necesario contar con una orden judicial.
.Y por
último, como dato importante es que la gran mayoría de
los alumnos de la Medida de Seguridad Educativa, tanto de la Capital
Federal como los de los Centros Asistenciales-Preventivos no concurren
en forma voluntaria, sino que se ven obligados por la orden del Juez
y en su gran mayoría reincide en el uso de sustancias al finalizar
el corto tiempo de tratamiento y no haber un seguimiento posterior de
su situación personal y social.
VER
MAPA SAN MARTIN: "CASI UNA VILLA POR KM2"
Miguel
Angel BLANCO GARCIA ORDAS
El
texto pertenece a "La Problemática Judicial y Policial Respecto
del Delito de Tenencia de Estupefacientes para consumo personal en el
Conurbano Bonaerense -San Martín – Investigación
y Propuestas "; y corresponde al trabajo del autor de la Tesina
- de Curso de Postgrado - Perfeccionamiento en Estupefacientes
y Psicotrópicos , Legislación Trafico Ilícito Efectos
y Determinaciones, de la Università Degli Studi di Bari
y la Universidad Católica de Salta Subsede Bs. As.| Octubre 2003