NEWSLETTER
Nº 1
INSEGURIDAD
Diseñando Futuros
Dra.
Adriana M. Don
Para
el CEC, nuestro Centro de Estudios el área bajo análisis
en materia de Seguridad abarca un espacio pluri objetivo, y cito sólo
a tres entre otros:
DEFENSA
SEGURIDAD INTERIOR
DEFENSA CIVIL Y SUPERVIVENCIA
|
Al
abordar la problemática de la Inseguridad cabe recordar la cita
de Emmanuel Kant: “Aspirar a resolver todos los problemas y responder
a todas las preguntas sería una fanfarronada tan grande y una
presunción tan extravagante que, por eso mismo, uno se volvería
indigno de confianza...”
También debemos reconocer que vivimos inmersos en tal complejidad,
que exhortaciones demagógicas caso del tipo de: “Tengan
confianza en nosotros todo esta bajo control...!!!” perdería
en el ridículo a todo aquel que se atreva a afirmarlo.
A continuación y bajo tales premisas les plantearé los
ejes de mis reflexiones:
-
Una
sucesión de elementos que a veces determinan y otros coadyuvan
en la aparición de fenómenos generadores de inseguridad.
-
La
geografía humana dentro del hábitat URBANO y cómo
la misma ilumina vulnerabilidades sociales.
-
El
razonar sobre espacio y poder.
-
Algunos
conceptos sobre “Mapas Sociales Urbanos”
-
Y finalmente una propuesta, sobre herramientas a utilizar en la evaluación
de Inseguridad en base a Mapeos Interactivos sustentada en esta concepción
del Paradigma para Seguridad Urbana
DESALENTAR
DISUADIR
DESACTIVAR |
|
desafío
que requiere
|
INFORMACIÓN
PLANIFICACIÓN
AJUSTE PERMANENTE |
|
La
mayoría de nosotros es consciente que como países y como
pueblos estuvimos atrapados durante 50 años por el conflicto
Este-Oeste, la Guerra Fría...cuyos efectos también fueron
parte de nuestra agenda de Seguridad Interior.
Esa etapa histórica cedió su lugar a otra , que utilizando
una expresión muy nuestra “vino para quedarse”, el
emergente visible a cuyo nacimiento contribuyeron muchos actores, es
el “TERRORISMO SIN ROSTRO” e instala un arma no convencional,
-si bien hasta ahora de uso selectivo- que culturalmente es rechazada
por Occidente : esta es el SUICIDIO, que tiene como meta causar el mayor
daño posible en vidas y bienes; en definitiva sembrar INSEGURIDAD.
Y nuevamente nuestros países y nuestros pueblos llevados por
la Historia, están cambiando su agenda de Seguridad Interior.
Pero el terrorismo viene acompañado de otros parientes las “NUEVAS
AMENAZAS” , con algunos protagonistas que ya existían durante
la Guerra Fría y otros que gracias a la globalización
tecnológica y financiera y actuando en RED son más que
DELINCUENTES, más que ENEMIGOS , SON PODER.
Cabe entonces preguntarnos cual es el caldo de cultivo donde este Poder
se multiplica?. Jeffrey Sachs en la X Asamblea de la ONUDI entiendo
que lo define adecuadamente ...”vivimos en un mundo en el que
se gastan 900.000 Millones de dólares por año en armas,
50.000 Millones en ayuda al desarrollo y sólo 1.000 Millones
para combatir el SIDA...” Por lo tanto el “diseñar
futuros” en cuanto a Seguridad no puede a nivel mundial, ni regional
y menos aún local , obviar la Agenda Ética y la Responsabilidad
Social...
Al respecto durante el 2002 la Conferencia Episcopal instaló
el concepto de DEUDA SOCIAL y el Cardenal Bergoglio -Homilía
de 5/02- marcó la responsabilidad de nuestra dirigencia por haber
creado un país con 20 millones de hermanos con la dignidad pisoteada.
En cuyos extremos de vulnerabilidad se instalan los niños y los
ancianos... pero a este alegato que comparto, debemos incluir adecuadamente
a la Seguridad y computar que aquellos que soportan el mayor impacto
de la Inseguridad y de la Criminalidad son justamente esos 20 millones...
Corresponde también exhibir el efecto depredador de las jóvenes
Tribus Urbanas y todo ello nos obliga a reflexionar sobre el costo que
conlleva que la clase media argentina, -hiperdevaluada- , en sus tres
franjas tradicionales haya incorporado a su cultura que SEGURIDAD equivale
a ENCIERRO.
Es lesivo para todos nuestros derechos permitir que este “falso
axioma” se expanda, ya sea por ignorancia o por codicia; debemos
instalar que SEGURIDAD EQUIVALE A LIBERTAD.
Recordemos que PROGRESAR : es ganar independencia respecto a la incertidumbre
del entorno (Wagesberg J.)
Con mayor precisión aporto, que el objetivo de las políticas
de seguridad consiste en crear progresivamente espacios de libertad,
comunicarlos entre sí y asegurarlos; y como Calvez filósofo
jesuita y doctor en Teología en su paso por Buenos Aires afirmara...“...todo
ello dentro de un marco de reciprocidad entre Derechos y Deberes, priorizando
en Democracia el reconocimiento del OTRO como un semejante ...”
Ahora bien, si el problema de la Inseguridad es fundamentalmente SOCIAL
Y URBANO, entonces la Ciudad se convierte en un laboratorio privilegiado
para la observación de la sociedad y así aplicar la metáfora
de Wagensberg : Habitar Fronteras; refiriéndose a quienes viven
en aquellos parajes que están abiertos a la innovación,
que están dispuestos a correr riesgos, que están dispuestos
a enfrentarse a la incertidumbre entre otras cosas...
Más adelante voy a volver sobre este punto al relacionar algunos
items de una investigación sobre Geografía Urbana financiada
por la Fundación Antorchas; Ahora quiero resaltar dentro qué
parámetros mundiales entiendo deben analizarse los planes de
Seguridad Urbana.
Veamos 1º los estudios demográficos qué nos acercan?
-
En
el 1800 sólo el 2% de la población mundial era Urbana.
-
Para
el 2008 se proyecta que aproximadamente el 50% de la población
mundial será urbana.
-
Según
un informe de HABITAT, organismo de la Naciones Unidas (LN-7/10/2003)
hoy de la población mundial, aproximadamente 1.000 millones
de personas viven en lo que eufemísticamente podemos caratular
como “barrios marginales” o “Chabolistas”,
se conocen como: Katchi abadis en Pakistan, Bustees en la India,
Favelas en Brasil y Villas de emergencia en la Argentina. Para citar
sólo cuatro.
-
En
el 2030 más de 2000 millones de personas (el doble del actual)
vivirán en barrios marginales y en el 2050, según
estudios efectuados sobre condiciones de vida en 37 grandes ciudades
de cinco continentes, más de la mitad de la población
urbana del planeta 3.500 millones de personas subsistirán
en :
y
de seguir las tendencias actuales , la miseria habrá matado en
el 2015 a 56 millones de niños.Según este relevamiento,
hoy existen casi 400 ciudades con alta concentración demográfica
, de las cuales 2/3 están en países con ingresos medios
y bajos.
Nuestro país también replica este progresivo proceso de
“Urbanización de la Pobreza” que impacta como mínimo
en tres planos que afectan nuestra Supervivencia:
Primero contornos difusos en la aceptación de la FAMILIA cómo
ámbito de formación , contención y porqué
no reconocerlo, también como UNIDAD ECONÓMICA ACTIVA ;
históricamente la Familia :criaba a los niños, educaba
a los jóvenes, insertaba a los aptos en el mercado laboral y
cuidaba a los viejos. Esta concepción que aseguraba la especie,
hoy está corroída y estigmatizada
En segundo lugar observemos el deterioro de la calidad ambiental del
ESPACIO GEOGRÁFICO que ocupan las Ciudades... se instala entonces
la “NO SUSTENTABILIDAD” con el progresivo proceso de CONTAMINACIÓN...
Nos estamos olvidando que Sustentabilidad implica: Asegurar la tierra
para las nuevas generaciones.
A esto cabe añadir en tercer lugar , la estimación según
estos estudios de la tasa de crecimiento demográfico mundial
que entre 1975 y el 2000 fue de 1,6 hijos por cada mujer en los próximos
15 años será menor al 1,2. Por lo tanto el crecimiento
urbano se instalará: por un lado por procesos migratorios con
aumento de espacios vacíos y tierras agotadas y por el otro dada
la disminución de la tasa de natalidad y el incremento del nivel
de sobre vida, tal crecimiento despegará a partir de escalas
etarias superiores a los 50 años ; lo cual nos pone frente no
sólo al problema de la URBANIZACIÓN DE LA POBREZA, sino
también al del ENVEJECIMIENTO URBANO.
Marca la importancia de este proceso, el que cuando Alan Greenspan se
presentó el 27/02/2003 ante el Congreso de los EEUU, no habló
de precios del petróleo, ni de tasa de interés , ni de
impuestos , habló sobre el ENVEJECIMIENTO DEMOGRAFICO y su impacto
económico; se suma el que este proceso se encuentra castigado
a nivel mundial, por el déficit del sistema de jubilaciones y
pensiones, agudizado por “desmanejos” financieros...privados
o estatales.
Por todo ello considero que estos son dos flancos vulnerables, a considerar
en el diseño de cualquier Plan de Seguridad Urbana; sobre todo
por la acentuada segregación espacial entre ricos y pobres.
Pasemos
ahora a visualizar un objetivo más cercano, la Ciudad de Buenos
Aires, Guillermo Laura en una columna de opinión, plasmó
muy lúcidamente -desde un enfoque de urbanismo-, el porqué
en la “Villas de Emergencia” han fracasado los mejores o
peores esfuerzos por convertirlas en “Barrios normales”.
Según él, faltó lo más esencial LA CALLE
y por mi parte agrego: Tal condición diseño ese conglomerado
informe y le permitió ser convertido en inexpugnable “Coto
de Caza” tanto de delincuentes como de “punteros políticos”;
donde la expulsión del sistema en 10 años duplicó
la población en las Villas porteñas.Y por su lado Pepe
Eliaschev, definía a Buenos Aires como una MEGALÓPOLIS
CONFISCADA, que entiendo exhibe a un Estado voluntariamente ausente...
A esta altura inevitablemente, debo incorporar a mis reflexiones al
“fenómeno piquetero”...con origen quizás en
Cutral Co,. pero que cuando hoy nos preguntamos en la Capital Federal:
QUIENES SON LOS DUEÑOS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS? QUIENES
SON LOS DUEÑOS DE LA CALLE? Considero que resulta conducente
posar la vista en el Conurbano Bonaerense....y convocarlo al analisis
- Allí
nacieron los integrantes de estas columnas, al ser expulsados del
sistema formal de trabajo...
- Allí
mediante planes de ayuda obtuvieron las primeras vías de financiamiento
- Desde
allí vinieron en el 2001...
Muy
brevemente les acerco un recuerdo personal: en 1998 antes de haberse
conformado el CEC, yo tenía a mi cargo el Instituto sobre Seguridad
en la FNM, en ese entonces plantee en público cómo se
puede transformar una Fuerza Policial en una virtual FUERZA DE OCUPACIÓN
, desde el concepto de control de un territorio y dije que esto ocurre
cuando por desmanejos políticos a una Fuerza policial o de Seguridad
la despojan de su “encarnadura” social, la aíslan
del ciudadano y la someten al poder político de turno...olvidando
que ellos somos nosotros y nosotros somos ellos.
Hoy desde otro origen el “Movimiento Piquetero” y sus pseudo
divisiones, van en camino de replicar este fenómeno, que podría
definirse como de inducción ; pero su poder se ejerce fundamentalmente
sobre la Ciudad de Buenos Aires casualmente Capital de la República
y al vulnerar ellos nuestro derecho a circular sin miedo y en libertad
HAN CONQUISTADO UN ESPACIO “ LA CALLE” y subvertido el orden
social TRANFORMANDONOS si no lo evitamos, en una población “CAUTIVA”
como la que sobrevive en las Villas y con Amos a los cuales puntualmente
les veremos el rostro...”
Nosotros, ciudadanos deberíamos recordar el ejemplo del pueblo
gallego del cual casi la mitad provenimos, cuando con motivo del “caso
PRESTIGE” cursaron un S.O.S. por la supervivencia del mar y crearon
un movimiento cívico “NUNCA MAIS”, según el
cual dentro de las reglas de la Democracia la sociedad civil tiene el
derecho y el deber de luchar por su Seguridad...
Por todo lo expuesto, creo oportuno compartir la información
brindada en un programa de cable según la cual se realizó
una reunión en MANTA –Ecuador- donde representantes de
diversos grupos del continente coincidieron en ingresar en un proceso
concebido como de “Guerra Social” en apoyo a reivindicaciones,
para lo cual no necesitan armas sólo movilizar multitudes en
todo el Cono Sur...
Vale reforzar esta visión con la opinión de Enrique Krauze
escritor y periodista mexicano cuando con el mayor respeto hacia los
pueblos originales, alude al fundamentalismo “SUAVE” que
recorre nuestro continente...en especial en la zona Andina.
Quiero cerrar esta etapa de análisis con una reflexión
que a principio de los 90 el sociólogo Juan Carlos Pontantiero,
dijo en una conferencia: “...si seguimos por este camino, no nos
va a alcanzar el alambre de púas en la Argentina para protegernos
de las consecuencias de la exclusión social...”
Adhiero por supuesto al enfoque de aquellos que sostienen que las Villas
son una expresión elocuente de una sociedad fragmentada, que
ha perdido la calidad de sus instituciones y la movilidad social ascendente...
Y agrego que, sin remotamente sugerir el criminalizar la pobreza, debemos
contemplar la variable “DESCONTENTO”, también la
“DESESPERACIÓN” y su consecuencia casi automática
LA VIOLENCIA
Esta Violencia, aún contenida en el plano formal de la seguridad,
se alimenta desde los excluidos como ya dije por la desesperación
pero una DESESPERACIÓN ORGANIZADA, y por parte de los hasta ahora
incluidos, desde el horizonte del MIEDO...
Esta movilidad social descendente que termina siendo causa y efecto,
intenta ser cristalizada mediante planes sociales que construyen poder,
cuando lo aconsejable sería que tales fondos se desplazaran hacia
objetivos que permitan una EFECTIVA CAPACITACIÓN y GENERACIÓN
DE EMPLEO, en vez de la utilización política del “parasitarismo
social”....y esta no es una caratulación estigmatizante....
basta releer los datos del Indec y de los encuestadores: dentro de los
aproximadamente 3 millones de desocupados, conviven en elevados porcentajes
dos segmentos de vulnerabilidad distintos:
-
aquellos
que poseían una formación apta para una estructura
de desarrollo económico que parcialmente fue destruída
y el resto se convirtió en obsoleta, y necesitan URGENTEMENTE
reconvertir sus capacidades...
-
la
otra franja es más dramática; la componen los que
NUNCA TRABAJARON , no poseen una educación que les permita
competir por un empleo formal y además están inmersos
en una sociedad anómica incapaz de avergonzarse, al comentar
que tenemos como taxistas a ingenieros desocupados.
Como
cierre quiero acercar conceptos de geógrafos en mapas sociales
urbanos; que entiendo podrían ser utilizados como calificada
plataforma informativa e interactuar con mapeos específicos que
propondré al final de estas reflexiones exhibiendo lo que he
dado en llamar MATRIZ DE INFORMACION. En materia de investigación
urbana expertos en modelos matemáticos han rescatado como tema
de interés mundial la distribución social de la población...y
exhiben como primer resultado que por impacto de la globalización,
en vez de integrarse dentro de ellas, se producen mayores asimetrías.-
Estos, estudios nos enseñan que al espacio geográfico
podemos abordarlo, ya sea desde el paradigma que vincula la practica
concreta del poder, siendo su objetivo la dominación de espacios
o bien desde una segunda visión crítica con bases transdisciplinarias
que corre el velo de la primer postura y prefiere estudiar el espacio
geográfico y su estrecha relación con los procesos sociales,
reconociendo que no bastan, las aproximaciones empíricas para
captar el fenómeno urbano en forma orgánica.
Siendo la seguridad el área que nos convoca, entiendo que partiendo
de la apoyatura empírica de los mapeos urbanos de factores de
inseguridad, si contáramos con el auxilio de matrices matemáticas
podíamos observar y diagnosticar la geografía humana en
un espacio determinado e incorporar el concepto geográfico de
“paisaje” que permitiría acceder a una visión
integradora.
Desde esta concepción un enclave urbano o ciudad no es un ELEMENTO
ESTATICO, por el contrario constantemente se hace y se deshace , se
construye y destruye en un proceso vivo, coincidiendo con una perspectiva
de auto organización de los sistemas; donde juegan: el factor
humano, las estructuras físicas y las características
culturales y también se tienen en cuenta fenómenos poblacionales
conocidos como INVASION Y SUCESION.
Así el proceso de evolución urbana por sucesión
de anillos concéntricos es el que mejor expresa estos mecanismos
que a mi entender, al generar el despliegue de un plan de seguridad
no pueden obviarse: muestran la historia urbana y hacia donde vamos...
Sobre estas investigaciones les sugiero los trabajos del Dr. Gustavo
Buzai.
Creo por ello que la implementación de una Política de
Seguridad y posterior Plan de Seguridad, deberían ceñirse
en primer lugar al “Modelo de Ciudad” bajo estudio y tener
en cuenta las diferentes “estructuras espaciales” y su componente
humano, que cual capas geológicas han ido surgiendo del proceso
histórico de urbanización.
La ciudad como desafío para la seguridad debe incorporar variables
no desdeñables: LA DINAMICA URBANA, EL DESARROLLO VERTICAL y
LA MARGINALIDAD URBANA; Estas nuevas herramientas nos permitirían
por ejemplo anticipar
- vulnerabilidades
físicas en ciertas zonas
- procesos
de invasión poblacional
- degradaciones
medio ambientales , etc.
Sólo
necesitamos 1º Capacitarnos y luego decidirnos a incorporar expertos
y herramientas científicas de otras áreas: pueden ser
geógrafos matemáticos o expertos en volatilidad financiera
que adapten estas herramientas a la medición y pronóstico
de la Inseguridad. Tengamos siempre presente que en materia de Seguridad
el “ex post facto” nos lleva a abonar elevados costos ,
el PARADIGMA se sostiene en la PREVENCION y esta en la INFORMACION.
Como
ultimo punto presento, tan sólo la estructura de un proyecto
que en el primer semestre del 2004 Dios mediante será un “Seminario
de Investigación” :LA MATRIZ DE INFORMACION URBANA .La
finalidad es dotar al DECISOR de una herramienta que permita progresivos
acercamientos hacia la previsibilidad, al tiempo de definir POLÍTICAS
PUBLICAS y en el acto de tomar decisiones operativas; como sabemos en
los Universos caracterizados por el Cambio , las discontinuidades adoptan
la forma de crisis...y pensar, es pensar la Incertidumbre.Estas discontinuidades
revelan según los expertos en riesgos, profundas dificultades
de anticipación y de adaptación a las evoluciones en curso;
entiendo que nuestra sociedad atraviesa un proceso que encuadra en este
diagnóstico...
Finalmente cabe resaltar que hoy los países desarrollados reconocen
como RIESGO MAYOR para las Comunidades Urbanas del Siglo XXI las DISCONTINUIDADES;
en base a ello en nuestro caso considero que los factores de Inseguridad
con origen delictual deben ser computados dentro de los riesgos colectivos.
Partiendo de esta visión, una primer apertura en el análisis
de los factores de inseguridad, nos llevará ante dos protagonistas:
Este
proceso deriva en la identificación de:
|
|
|
|
Y
LOS FACTORES COADYUVANTES
|
|
El
alcance o grado de uso que se le va a dar al producto o “modelo”
debe cubrir el plano ESTRATÉGICO, destinado a las decisiones
del ejecutivo y el TÁCTICO que le servirá a los técnicos
y decisores de campo.
De lo expresado surge la necesidad de articular Políticas de
Seguridad con los imprescindibles requerimientos para orientarse en
un mundo hiperurbano donde impera para progresar el lema Comunicación
y Desarrollo. Desde hace años, cuando comencé a abordar
estas problemáticas insistí en ubicar a la Seguridad como
la otra cara del Desarrollo y del crecimiento, entiendo que no me equivoqué.
Dentro de este paradigma las CIUDADES serán relevadas y calificadas
según el lugar que puedan ocupar en tal contexto, y los beneficios
del DESARROLLO se apoyan cada vez más en el concepto GLOBAL DE
CIUDADES EN RED... esto nos obliga a pensar estrategias que eviten que
una MEGACIUDAD como la zona Metropolitana sea excluida por quedar ubicada
en el extremo negativo, de una tendencia que forjará progreso,
pero también grandes disparidades para aquellos que no asimilen
adecuadamente, que las fuerzas del progreso requieren alta capacitación
y no remolinos de voluntarismo.
Todo
lo propuesto requiere de UNA BASE que como sociedad aún
debemos construir LA TRANSPARENCIA...porque la Transparencia
consolidada mediante un efectivo sistema de controles , garantiza
el viejo principio de Montesquieu según el cual “Sólo
el PODER , detiene el PODER...”
|
El
texto corresponde al artículo de la autora y pertenece a la exposición
brindada el 11/12/03, en el seminario "Inseguridad Urbana
- Diseñando Futuros" -dictado en la Universidad
Maimónides-.